habla del pasado y presente de colombia​

Respuestas

Respuesta dada por: valentinarojas2909
1

Respuesta:

Quizás la Historia y sus interpretaciones puedan tener respuestas. Para ello, el escritor colombiano William Ospina visita y recrea escenarios de las primeras épocas en las que se escribió la historia de la región como la conocemos hoy, y hace comparaciones necesarias con la realidad contemporánea. El escritor colombiano comparte muchas de estas reflexiones en entrevistas disponibles en línea, de las que exponemos algunos extractos.  

En una de ellas, la vlogger Lorena Rivas conversa con Ospina sobre las similitudes del pasado con el presente. Rivas ve en el consumo de recursos naturales que viene con los ritmos de las corporaciones una repetición de la historia de la Conquista de las Américas. Rivas pregunta a Ospina si estos conflictos entre la preservación de la naturaleza y el espíritu de transformación vinieron con la cultura occidental, pero que Ospina ve de modo más complejo. Según el autor, en encuentro entre Europa y América es más de lo que se cuenta:  

Sería caricatural pretender que a la Conquista solo llegaron los enfermos, los locos, los demonios… Algo de eso hubo sin duda, pero igual, con la misma elocuencia, alguien menos exasperado podría decir que llegaron los paladines, los valientes y a veces los santos y eso también sería verdad… Sería más justo decir que a la conquista llegó la condición humana.  

Ospina también explica las consecuencias propias de los encuentros entre dos mundos distintos y los desenlaces propios de la falta de entendimiento mutuo:  

[El encuentro con las Américas] fue en su tiempo un hecho inédito […] nunca había ocurrido que dos mitades del mundo que no habían tenido el menor contacto por milenios se encontraran y que el ser humano se viera frente a frente con otras mitologías, con otras arquitecturas, con otras estéticas, con otras lenguas, con otras memorias…  

Del mismo modo, Ospina reflexiona sobre las lecciones que deja la Historia y sobre los retos que continúan haciendo la vida cotidiana de los países del continente:

Yo creo que no hemos aprendido todo lo que teníamos que aprender […] Yo creo que el conflicto prosigue. De alguna manera se podría decir que estamos en plena conquista de América, y que no hemos aprendido todavía las lecciones de esa conquista. Yo escribo estos libros [con el propósito] de aprender algo […]  Si la humanidad podría encontrar otros caminos para relacionarse con otras culturas y con la naturaleza, porque todavía no hemos aprendido ninguna de las dos cosas.  

Ospina, conocido también por el polémico ensayo “¿Dónde está la franja amarilla?“, basa su trabajo en los orígenes y los retos de Colombia como país y como sociedad en la historia y en la contemporaneidad. Estas reflexiones tomaron la forma de ficción en el año 2005 con la novela “Ursúa”, parte de una trilogía que busca reconstruir la conquista del Amazonas. Sobre Ursúa, el escritor conversó en detalle en el programa Contravía, disponible en YouTube. En estas obras, Ospina busca recrear la historia que estudia desde hace años, la de un típico conquistador español, que pasa a la historia como vencedor a pesar de su fracaso. Sin embargo, uno de los puntos centrales de estas historias es el de la Colombia que se desvaneció con el paso de la historia y de la Colonización, un país que, según el autor, los colombianos “han olvidado”:

[En] la misma geografía [hay] una gran cantidad de elementos que ahora no podemos encontrar. Por ejemplo, los bosques inmensos, descomunales, que fueron todos talados, destruidos por tantas razones distintas […] En alguna página se hace una enumeración de los pueblos que encontró Jorge Robledo por el Cañón del Cauca, y son casi 40 naciones distintas, con sus distintas costumbres, sus indumentarias, sus tradiciones, y por todas las regiones del país era igual…  

Y sobre las historias que sobrevivieron sobre los pueblos originarios, el escritor agrega:

A uno le asombra que se siga hablando de la barbarie y del salvajismo de pueblos que tenían el refinamiento y la delicadeza para hacer un arte con el oro como el que uno puede ver en el museo del oro. El diseño exquisito de los nariño, el diseño de los tumacos, de los zenúes, de los taironas. La cantidad de objetos distintos, la reproducción de la naturaleza, la manera como hacen saltamontes, como hacen pájaros […] Era una suma de culturas riquísima en su interpretación del mundo, y el hecho de que no hubiera llegado a tener una gran arquitectura, porque el clima no era para hacer grandes fortalezas de piedra, permitió que cundiera, digámoslo así, la calumnia, de que eran pueblos bárbaros, cuando ya la antropología moderna nos ha revelado cuán refinado y cuán exquisito es el tejido de sus artesanías y de sus mitos, y sus símbolos.

ESPERO TE AYUDE ;-)


Anónimo: su madre alli pusiste toda la historia de colombia
Preguntas similares