Respuestas
Respuesta:Iglesia de Orosi
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Iglesia de San José de Orosi
Monumento nacional
Iglesia de Orosi (1).jpg
Localización
País Flag of Costa Rica.svg Costa Rica
División Bandera de la Provincia de Cartago.svg Provincia de Cartago
Subdivisión Orosi
Coordenadas 9°47′50″N 83°51′20″OCoordenadas: 9°47′50″N 83°51′20″O (mapa)
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Uso Abierta al culto
Advocación José de Nazaret
Historia del edificio
Fundador Franciscanos
Construcción 1743-1767
Datos arquitectónicos
Estilo Arquitectura vernácula
Materiales Adobe, bahareque y mampostería
Nave principal Tres naves, cubierta con artesonado
Planta del edificio
Plano del conjunto
Plano del conjunto
[editar datos en Wikidata]
La Iglesia de Orosi, también conocida como Iglesia Colonial de Orosi o Iglesia de San José de Orosi, es un templo cristiano católico y parroquia ubicado en el distrito de Orosi, perteneciente al cantón de Paraíso de Cartago, en Costa Rica. Es una de las más antiguas edificaciones del país, que datan de la época de la Colonia española, que persisten hasta la actualidad. Fue construida en 1767 por frailes franciscanos, y está dedicada a San José. En el antiguo convento de los frailes, se ubica actualmente un museo de arte religioso. Desde 1920 es patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica, y en 1985, fue declarada Monumento Nacional.
Índice
1 Historia
2 Arquitectura
3 Véase también
4 Referencias
Historia
La parroquia de San José de Orosi fue fundada por misioneros franciscanos en el siglo xviii, en el sitio que ocupó el pueblo de indios de Orosi, fundado en 1570 luego de que el gobernador español Perafán de Ribera repartiese a los indígenas locales en encomienda. La población de Orosi es aún más antigua: se trató de un asentamiento habitado por indígenas huetares, que ocupaban el Valle de Orosi a la hora del arribo de los europeos en el siglo xvi.
En 1743, los misioneros edificaron un convento, y diez años después, en 1753, erigieron una parroquia. En 1766, finalizaron la construcción del templo, edificado en cañabrava y adobe, que es el mismo que persiste hasta el siglo xxi, siendo de este modo la iglesia más antigua de Costa Rica aún en funcionamiento.
En 1920, el templo de Orosi fue declarado Patrimonio Nacional. A partir de 1996, pasó a ser administrado por frailes diocesanos, siendo restaurado en dos ocasiones, 1976 y 1980. En este último año, el antiguo convento franciscano fue transformado en la sede del Museo de Arte Religioso de San José de Orosi.
Arquitectura
El templo de Orosi posee una arquitectura típicamente de estilo colonial: es una construcción tipo misión, que integra la iglesia y el convento mediante un corredor, fabricada con gruesas paredes de adobe, bahareque y calicanto. Posee una línea arquitectónica sobria y sencilla, austera. Su fachada principal es un cuerpo de forma triangular, con un techo a dos aguas hecho de tejas. La puerta principal se encuentra coronada por un arco de medio punto. Al costado noroeste, adosada al edificio principal, se encuentra una torre-campanario que destaca por sobre el resto del conjunto. El templo es un edificio de una sola planta, dividido en tres naves, con pavimento de ladrillo y pilastras de cedro. Estas pilastras se asientan sobre bases de piedra, y sostienen el artesonado de tablones de madera del techo. En su interior, el presbiterio se eleva del resto de la construcción apenas por dos escalones. De una sola planta, la iglesia se mantiene a la misma altura que el atrio.
La nave izquierda del templo posee dos capillas, llamadas Bautismal y de las Ánimas. En la nave central se encuentra el retablo mayor con la imagen de San José, mientras que otros dos retablos se sitúan en las naves laterales. A la derecha del recinto, se encuentra la sacristía, que se comunica con el convento, en forma de letra L, ubicado al sureste del templo, y en donde actualmente se halla el Museo de Arte Religioso de Orosi, en el cual pueden encontrarse piezas antiguas de cerámica precolombina, valiosas pinturas de la época colonial, esculturas e imaginería y otros objetos religiosos hechos de plata. En contraste con la sencillez de la misión, estas obras de arte dan al lugar cierto ambiente barroco.
Posee un patio central. Al sur, se ubica el cementerio. Un vano contemporáneo, hecho en forma de arco,
Orosi
Adobe, bahareque y mampostería Orosi es un pueblo de Costa Rica, distrito segundo del cantón de Paraíso, en la provincia de Cartago. Se ubica en un valle profundo y de clima húmedo, rodeado de colinas y exuberante vegetación, a unos 35 km al sudeste de la capital San José.
Ujarrás
Ujarrás es una población y un sitio histórico de Costa Rica, localizado en el distrito de Cachí, cantón de Paraíso, provincia de Cartago.
Explicación:
Ojala te ayude!!!
![](https://es-static.z-dn.net/files/d1e/1ab135b3b68aee2ee964cb6ad473092d.jpg)
![](https://es-static.z-dn.net/files/dd2/ee9d11f8a7b602bab1fe1c47536f9adb.jpg)
![](https://es-static.z-dn.net/files/da3/472ab2fbf381c34385b71555922627e1.png)
![](https://es-static.z-dn.net/files/dce/dcac7352cc9fbe4cd38df7dc6e0b9810.jpg)