• Asignatura: Historia
  • Autor: Lisamaria2611
  • hace 5 años

Según el texto la denominación de la novela de La Revolución Mexicana se debe a que:
A. Revelan el espíritu revolucionario del pueblo mexicano B. Se fundamenta en el origen de la revolución
C. Se basa en la crónica de la revolución D. Es escrita por los protagonistas de la revolución

Respuestas

Respuesta dada por: francko2953
0

Respuesta:

Según el texto la denominación de la novela de La Revolución Mexicana se debe a que:

A. Revelan el espíritu revolucionario del pueblo mexicano B. Se fundamenta en el origen de la revolución

C. Se basa en la crónica de la revolución D. Es escrita por los protagonistas de la revolución

Explicación:

La cuestión del Realismo no radica sólo en la presencia de algún reflejo de lo real en la obra de arte, sino que depende del grado de atención y del papel que se le otorga a la realidad. Surge pues la orientación realista, como fenómeno de época, con la conciencia colectiva de que la realidad por sí sola (es decir, no sometida a un proceso de idealización) merece ser objeto de arte. Con el discurso sobre el Realismo entramos verdaderamente en una tendencia, una orientación, que abarca tanto la literatura como las bellas artes, dentro de la cual surge la doctrina naturalista, como un intento para relacionar la literatura con la ciencia.

La tendencia realista empieza a definirse en Francia por los años de 1850 y luego aparece en las décadas siguientes en Inglaterra, en España, en Portugal, en Italia y un poco más tarde en Alemania. Es cierto que en la extensión del Realismo a los varios países europeos influyen el pensamiento y las corrientes francesas, pero también es indudable que en todas las naciones europeas hay una evolución hacia una cierta homologación, con grandes diferencias, según las particulares situaciones históricas, de la sociedad burguesa.

En la segunda mitad del siglo XIX, Europa es un mundo en pleno desarrollo y hasta en plena mutación si pensamos en hechos de tanta importancia como la unidad italiana y la unidad alemana. Con la industrialización y la urbanización cada vez más acentuadas -en Francia y en Inglaterra sobre todo-, las llamadas «clases bajas» se convierten poco a poco en proletariado, cuya fuerza y cuyo peso impiden ya que se dé de él una representación compasiva o burlesca. Los grandes descubrimientos se dan en un contexto internacional (alumbrado eléctrico, invención de las prensas rotativas, etc.) y se produce una internacionalización acelerada de los conocimientos. «Toda la vida literaria de la segunda mitad del siglo XIX se desarrolla sobre un fondo de historia económica, social, mental y política en el que muchos acontecimientos tienen una dimensión internacional» (Chevrel, 1982, pág. 33). El desarrollo de las comunicaciones, y particularmente de una densa red ferroviaria, facilita los contactos y la circulación de libros y sobre todo de periódicos. Cambian de manera acelerada las condiciones de vida y las relaciones culturales, y desde luego cambian también las mentalidades. La burguesía, ya en el poder en Francia y en tímida ascensión en España, obtiene beneficios de la situación y se hace conservadora: de la filosofía positivista de Auguste Comte y del darwinismo saca justificaciones de su dominación y de su orden. El sistema de valores impuesto por la nueva clase dominante no es el liberalismo político que predicaban los románticos como George Sand o Mariano José de Larra y al que quedan aferrados numerosos intelectuales y escritores -Víctor Hugo, Pérez Galdós, Leopoldo Alas, etc.-, sino el liberalismo manchesteriano de una economía en plena expansión y con aspiraciones imperialistas y colonialistas. Las revoluciones europeas fracasadas de 1848 (y la de 1868 en España) marcan la ruptura entre la burguesía de negocios que tiene o aspira al poder y los intelectuales.

Preguntas similares