¿Cómo se puede evitar que los Tratados de Libre Comercio (TLC) no perjudiquen la economía nacional colombiana?

Respuestas

Respuesta dada por: jenifervictoriaamace
1

Respuesta:

Si se leen solamente las informaciones emitidas por el sector industrial y por parte del gobierno, se pensaría que los tratados entre los Estados Unidos y países de América Latina benefician a ambas parte por igual. No obstante, ésto no es del todo verdad.

Los Tratados de Libre Comercio tienen un lado oscuro que pone en peligro a pequeños productores y a la economía nacional. En los próximos párrafos, se explicarán las desventajas de los acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y países de América del Sur, Centroamérica y países del Caribe.

Empezaré con los países más cercanos, Perú y Colombia. El acuerdo comercial con Colombia se firmó en 2011; desde entonces, se ha dado una falta de infraestructura por parte de Colombia y algunas de sus industrias han sufrido a causa de las importaciones de Estados Unidos. En la mayoría de los casos, Estados Unidos ha tenido los suficientes recursos e infraestructura para producir productos a precios más baratos, en cantidades más grandes y de una forma más eficaz. Como consecuencia del acuerdo comercial, los productos estadounidenses pueden cruzar la frontera colombiana sin aranceles e invadir el mercado colombiano. Los bajos precios nos indican que los productores colombianos no pueden competir con su nivel de producción actual; uno de los sectores más afectados es el de los productores de lácteos, maíz, y arroz. Según la Universidad Nacional de Colombia, la desigualdad de poder en la escala global y la habilidad de influir por parte de los países ricos, causa claros desequilibrios. En este caso, Estados Unidos aprovecha su habilidad de producir maíz y lácteos eficientemente para vender al mercado colombiano, el cual, no puede competir.

En las noticias consultadas desde 2006 a 2014, que incluyen la firma del acuerdo, la importación de leche asciende de 9.727 toneladas en 2006 a 33.728 toneladas en 2014. Un dato grave para la economía colombiana es que las exportaciones cayeron el 54% entre 2012 y 2016, según el diario “El Espectador”. Por tanto, se evidencia que el acuerdo es inequitativo: Colombia necesitaría vender 340 barriles de petróleo crudo para comprar una tonelada de productos de la industria automotriz y 777 barriles de petróleo crudo para comprar una tonelada de celulares o computadoras. Este tipo de intercambios incentiva a productores colombianos a continuar con la exportación de productos de primera necesidad, en vez de productos procesados.

Otro de los grandes problemas en Colombia, tras la firma, se resume en que el mismo acuerdo causa un desequilibro en la economía interna y la desprotección de sectores productivos poco beneficiados. Hay un desajuste en materia de ingresos tributarios, ya que al eliminar los aranceles de productos extranjeros se estarían dejando de recibir impuestos por este concepto, lo que podría ahondar en el déficit fiscal nacional. Finalmente, no existe la capacidad de adaptación de las empresas nacionales frente a los estándares internacionales de producción, generando monopolios y captación del mercado por parte de la oferta norteamericana que entra al país.

Con las desventajas planteadas, pasemos a analizar la situación de Perú. Su tratado de libre comercio fue firmado en 2009. Perú comparte retos y desventajas en común con Colombia. Por lo tanto, el análisis de los efectos del acuerdo con Estados Unidos da más evidencia sobre los posibles impactos potenciales que se vendrían con un acuerdo con Ecuador. Además de las desigualdades de infraestructura y capacidades para producir, la agroindustria de Estados Unidos recibe muchos subsidios del gobierno estadounidense para asegurarse de mantener un nivel de producción alto y rentable. Por supuesto, el gobierno de Perú no tiene la capacidad de ofrecer el dinero extra necesario para equilibrar la producción agrícola. El sector agroexportador estadounidense puede mantener la venta de sus productos a precios más baratos en relación con lo que venden o exportan los productores peruanos.

Preguntas similares