que es malestar social

Respuestas

Respuesta dada por: gonzalesdolcezza
5

Respuesta:

Cuando el sentimiento de desagrado alcanza a un conjunto de personas se habla de malestar social, que puede estar provocado por medidas percibidas como injustas, que afectan al conjunto de la población, por ejemplo “la gente manifestó su malestar ante el aumento de los impuestos

Explicación:

es eso UwU espero que te sirva ;u

Respuesta dada por: Dustin682
2

Respuesta:

La globalización ha provocado grandes transformaciones en la vida social. La desintegración o desgaste de las viejas instituciones del Estado de Bienestar dieron paso a un proceso de individuación que potenció las tradiciones liberales, tanto en la organización del universo económico, como en las subjetividades. La globalización fue generando un malestar con lo público, lo universal, lo colectivo, y ofreció un menú de realizaciones individuales o microcolectivas. Abrió la brecha ente ‘ciudadanos del mundo’ y ciudadanos nacionales, entre lo público y lo individual, entre los derechos económicos y sociales, y los derechos individuales. En algunos casos, ha potenciado reclamos específicos o vinculados a la ampliación de los derechos individuales, en otros casos, ese proceso de individuación ha colisionado con algunas medidas de gobiernos progresistas y, otras veces, conservadores.

La vida individual y cotidiana se ha transformado en una ‘caja de resonancia’ para la política. La disputa al interior del mundo cotidiano se ha transformado en vital para los analistas políticos. Los problemas en ciertos servicios urbanos, la imposibilidad de obtener seguridades en las ciudades, medidas económicas que son entendidas como complicaciones a los desarrollos individuales, la corrupción o ciertas medidas progresistas han suscitado cierto malestar que o bien son representados por un tiempo por gobiernos conservadores, o dicho malestar persiste al interior de los gobiernos progresistas.

La angustia de lo individual, provocada por la incertidumbre y la desintegración de viejas seguridades, ha arribado con fuerza a la política. Los vínculos entre políticos, partidos y movimientos con los mismos individuos se ha modificado, y las agendas de representación comienzan a incluir aspectos afectivos y emotivos del orden de lo individual. Los partidos van en busca del individuo y el individuo les pide a ellos algo dilemático: representar deseos, expectativas y formas de mirar el mundo que, a veces, son demasiado particularistas o sectoriales. No hay crisis de representación, como se imaginaba décadas anteriores, existe un representación insuficiente frente a los problemas posmodernos. El progresismo que insistió en grandes causas o relatos se encontró con individuos dispuestos a valorizar sus distinciones frente a las políticas individuales. De tal manera que, a veces, estos individuos comparten la idea de una sociedad jerárquica y no igualitaria. Que si bien exigen la igualdad ante la ley sospechan de las políticas universales y que tienden a ‘distribuir’.

Explicación:

espero que te sirva

Preguntas similares