Consulta al menos tres leyes que se han establecido sin necesidad de todos los pasos del
método científico, justifica porqué no se evidencian todos los pasos.
Respuestas
Respuesta:
Inicio Nuestros Expertos Pasos del método científico: de la observación a la ley
21/03/2018
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Pasos del método científico: de la observación a la ley
¿Qué son los pasos del método científico?
Uno de los elementos que más importancia tienen a la hora de considerar que una investigación se pueda catalogar como científica o no es que su desarrollo haya seguido los pasos del método científico. Estos pasos son los que definen que una investigación o estudio se haya llevado a cabo siguiendo un proceso concreto y que, sobre todo, pueda ser repetido por los demás colegas de la comunidad científica, lo que es un elemento fundamental a la hora de estudiar cualquier realidad del universo.
Descarga nuestra guía gratuita: Todo un Universo por descubrir. 8 datos asombrosos de la astronomía
¿Existen diferentes tipos de pasos del método científico?
Uno de los aspectos que más controversia puede generar a la hora de definir los pasos del método científico es decidir cuáles de ellos deberían ser considerados como obligatorios y cuáles serían meramente añadidos. Los pasos obligatorios serían aquellos que deberían estar presentes en cualquier tipo de investigación científica, independientemente de la disciplina científica de la que se trate.
Por el contrario, los pasos que se considerarían como añadidos, serían aquellos que, aportando información útil para la investigación, no serían imprescindibles a la hora de considerar que la investigación pueda ser tomada como científica o no. En otras palabras, los pasos añadidos serían refuerzos de los necesarios, que serían los realmente obligatorios en cualquier estudio.
¿Cuáles son los pasos del método científico obligatorios en toda investigación?
Dependiendo de la disciplina de la que se trate, se podrán encontrar algunas variantes. Sin embargo, en todos los casos nos encontraremos por lo menos con cinco pasos del método científico comunes a toda investigación, que serán considerados como necesarios. A estos pasos se podrán añadir tantos pasos adicionales como se quiera, ya que, estos otros pasos, nunca restarán datos, sino que ampliarán la información disponible en el estudio.
Observación: El primer paso de cualquier método científico será siempre la observación. Esta se podrá llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante herramientas que nos ayuden a mejorar la percepción de la realidad observada, por ejemplo los telescopios. 2
Hipótesis: La hipótesis es la explicación que se da a partir de las observaciones realizadas. De este modo, se presenta como una posible teoría. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que una hipótesis siempre será una posibilidad, pero que será necesario reforzar mediante nuevos estudios, para lo que será necesario llevar a cabo una serie de experimentos.
Experimentación: Este paso es posterior a la hipótesis y su función principal será darle validez mediante experimentos que sirvan para demostrar la veracidad de la hipótesis planteada. En el caso de que los experimentos lleven a negar la hipótesis, será necesario descartarla y formular una nueva hipótesis que responda de forma satisfactoria a las observaciones llevadas a cabo durante la experimentación y la observación.
Teoría: Una vez que la experimentación haya servido para demostrar que la hipótesis planteada tiene sentido, se elaborará una teoría. La teoría será el resultado de aquellas hipótesis que tengan una probabilidad mayor de ser confirmadas como ciertas.
Ley: Finalmente, en el caso de la teoría pueda ser demostrada mediante nuevas experimentaciones, la teoría pasará a convertirse en ley. En este caso, se trata de una certeza basada en la experiencia tanto de las observaciones como de los experimentos y el estudio teórico, por lo que se trata del último de los pasos del método científico con el que tendremos que trabajar, ya que estará sustentada por toda la información anterior de la que dispongamos.
Ebook GRATIS: Astronomía
ciencia fases del metodo cientifico
AUTOR
Equipo de Expertos
Universidad Internacional de Valencia
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE...
17/09/2020
Máster en IoT: 6 habilidades para tu futuro
08/09/2020
¿Por qué estudiar astronomía y cómo?
01/09/2020
Estrategias de vacunación para una pandemia utilizando algoritmos genéticos
01/09/2020
Energías renovables: Un futuro lleno de oportunidades
EXPERTO
Carreras Online
Maestrías Online
Contacto: +34 961 924 950
© 2019 VIU Universidad Internacional de Valencia | Todos los derechos reservados
Política de cookies
Normativa
Condiciones de uso
Políticas de privacidad
Respuesta:
Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables o factores, cada uno de los cuales representa una propiedad o medición de sistemas concretos. También se define como regla y norma constantes e invariables de las cosas, surgida de su causa primera o de sus cualidades y condiciones. Por lo general se expresa matemáticamente o en lenguaje formalizado. Las leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.
Explicación:
- La aprehensión meramente descriptiva
- Análisis lógico-matemático
- Intención ontológica
Desde un punto de vista descriptivo la ley se muestra simplemente como una relación fija, entre ciertos datos fenoménicos. En términos lógicos supone un tipo de proposición, como afirmación que vincula varios conceptos relativos a los fenómenos como verdad. En cuanto a la consideración ontológica la ley como proposición ha sido interpretada históricamente como representación de la esencia, propiedades o accidentes de una sustancia. Hoy día se entiende que esta situación ontológica se centra en la fijación de las constantes del acontecer natural, en la aprehensión de las regularidades percibidas como fenómeno e incorporadas en una forma de «ver y explicar el mundo»