Respuestas
Respuesta:fuerzo institucional de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, por conjuntar diferentes aportes que den mayor claridad sobre el estado de la educación, el cambio y sus representaciones. El trabajo colectivo al que me refiero fue coordinado por Miguel de la Torre Gamboa y forma parte de la línea de investigación "Cambio educativo: discursos, sujetos y prácticas", que se lleva a cabo en esta institución de manera colegiada.
El libro Concepciones y representaciones del cambio educativo es un conjunto de ensayos y trabajos de investigación que se divide en tres secciones, la primera versa sobre los contextos socioculturales y representaciones sobre lo educativo; la segunda trata esta temática desde el discurso de maestros y estudiantes sobre el cambio; y la tercera aborda las representaciones sociales como teoría de la interpretación y expresión de la visión del mundo. Sabemos que el orden de los factores no altera el producto, pero influye en cómo discurrimos sobre ellos; en este sentido, el ordenamiento de las secciones pudo haber tenido otra secuencia que permitiera, de entrada, empezar con la parte más teórica y general, es decir, iniciar con la tercera sección; después contextualizar la problemática, lo que implicaría que la primera sección fuera la segunda; y finalizar dando voz a los sujetos que participaron en las diferentes investigaciones contenidas en el texto, de tal manera, que la segunda sección debería ser la tercera y última. Este detalle tiene que ver con la manera cómo aprendemos, pero como ésta es muy diversa, el ordenamiento actual del texto se justifica, ya que no impacta en el resultado final del aprendizaje. En lo personal, como alternativa lectora, sugeriría que el interesado inicie la lectura con la tercera sección, continúe con la primera y termine con la segunda.
Una propuesta de lectura como ésta, implicaría iniciar abordando la teoría de las representaciones sociales desde la tradición de la psicología social europea, con el texto, el único en inglés, de uno de los dos colaboradores externos a la Universidad Autónoma de Nuevo León, el austriaco Wolfgang Wagner de la Universidad Johannes Kepler. Su ensayo, "Social representation theory as an approach to societal psychology", es un trabajo de gran profundidad teórica, donde refrenda su idea de que las representaciones sociales son un enfoque vinculado con la psicología social, que brinda beneficios para desarrollar una metodología que permita investigar diversas temáticas, sin volverla tan elástica que se pretenda hacer un uso excesivo, confundiendo con ello, en muchas ocasiones, el concepto de representación social con el de actitud, opinión y percepción.
José María Infante Bonfiglio aborda el tema de las representaciones, considerando el interjuego teórico, las dificultades que surgen en la perspectiva de la psicología y la lingüística. Menciona la importancia de los sistemas semióticos para comprender las construcciones culturales humanas. El texto es una invitación para considerar los textos clásicos freudianos que conducen inevitablemente a la lectura de la obra de Jaques Lacan, destacando con ello la influencia saussuriana de este último. Junto con ello, el trabajo incita a analizar y problematizar la teoría de Noam Chomsky respecto al lenguaje.
El ensayo de Infante Bonfiglio es una invitación para reconsiderar la problemática entre ambas disciplinas: la psicología y la lingüística; relación, de entrada, bastante compleja.
En la sección referente a los contextos socioculturales y representaciones sobre lo educativo, encontramos el texto "Paideia, bildung y competitividad. Tres representaciones sociales para un propósito: la buena educación", de Miguel de la Torre Gamboa. El trabajo es un estudio crítico sobre el tema educativo en donde la perspectiva pragmática y competitivista derivada del modelo neoliberal hegemónico que vivimos, o padecemos, es puesta en evidencia; a la vez, es un esfuerzo por desmitificar dos interpretaciones que han tratado de integrase a la visión actual educativa, como lo son los conceptos de paideia y bildung. El autor desarrolla, desde una perspectiva filosófica, antropológica, histórica y crítica, una visión de cómo las ideas sobre lo educativo destacan la preocupación por lo humano (paideia) y la necesidad de un enfoque más integral y formativo de los contenidos, estrategias y finalidades de la educación (bildung) como representaciones de lo educativo. De entrada, éstas aparentan ser una opción alterna ante el pragmatismo posmoderno pero, descontextualizadas de su origen y fundamento, se convierten en representaciones mutiladas; aunque tratan de contribuir a la idea de ciudadanía, a las aspiraciones éticas contemporáneas, quedan relegadas como discursos que reflejan un desfase respecto de la visión del mundo posmoderna, perspectiva donde la educación es valoos señalar que Concepciones y representaciones del cambio educativo es un conjunto