• Asignatura: Geografía
  • Autor: QUUEN02
  • hace 6 años

CASO 1 Durante estos meses, el estado emocional de Clotilde y Pedro, hermanos y estudiantes de 1 y 2 de secundaria, de una II.EE en Andahuaylas, fue de preocupación y ello les llevó a no querer salir de su habitación o no querer ponerse en contacto con otros miembros de su familia, a quienes no les comparten el momento que están pasando, pese a las exigentes medidas de higiene y prevención que sus padres tienen en casa. Esta situación los lleva a tener sudoración en las noches, tener el ceño fruncido durante día, activar pensamientos irracionales, negativos y exagerados como "me puedo contagiar", “puedo morir o perder a alguien”, "se van a quedar si trabajo", "me puedo quedar sin alimentos", "esto se va alargar mucho", lo cual profundiza las emociones de ansiedad y genera muy poco bienestar... , CASO 2 Marcela y Andrés, hermanos y estudiantes de 1 y 2 de secundaria, de una II.EE en Curimaná, distrito de la provincia de Padre Abad, en la región Ucayali, siguiendo el consejo de sus padres, consideran que siempre hay un riesgo, les da miedo y se lo comunican a sus padres, pero las medidas de prevención e higiene establecidas en la nueva convivencia social, en su hogar, incrementan las oportunidades para que estén sanos, y ellos les ayuda a autoregular sus emociones de ansiedad o temor, a no exagerar los hechos, lo que les produciría molestias y malos entendidos en el hogar. Reflexiona y responde: 1. ¿Qué te parecieron estas historias? 2. ¿Cuál es el aspecto en común que les ocurre a los hermanos en ambos casos? 3. ¿Qué consecuencias trae el hecho de no comunicar nuestras emociones? 4. ¿Cómo comunicar nuestras emociones? 5. ¿Qué importancia tiene el hecho de comunicar nuestras emociones? AYUDAAAAAAAA ES DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA SEMANA 22

Respuestas

Respuesta dada por: jhosmel84
0

Respuesta:

hulo que tal

Explicación:

:)

Preguntas similares