• Asignatura: Arte
  • Autor: spaez8a1
  • hace 6 años

Conclusion de este texto
Danza de relación es decir que se alterna la danza con canto y recitado de coplas, se ejecuta tanto en la zona andina como en el litoral pacífico con diferente música e instrumental.

Esta danza al parecer surge como resultado del “fandanguillo cantado” y su ascendiente hispánico es indudable como en los giros coreográficos y en la fase ritmo melódica.

La moña es un baile de vigencia en el Chocó que se distingue por la vistosidad y malicia de las coplas o versos que dicen los ejecutantes de la danza. Empieza con un recitado de verso o copla luego se canta y danza a la vez.

Los desplazamientos entre los ejecutantes muestran la forma como se teje la moña o trenza en el cabello; entre una tejida de la moña y otra se recita un verso entre parejas en la que uno dice el primer verso y la otra persona responde, luego tejen la moña y así hasta terminar la danza.

Nota: Cada tejida de la moña se hace de una forma diferente ya es creatividad del coreógrafo que de acuerdo como en la realidad se teje una moña, lo ejecute con movimientos danzados.

Fuente de información. Documento elaborado por la ya fallecida, Madolia de Diego Parra.

Se dice también que es un baile con música y verso que se utiliza para cortejar a alguien, protestar o criticar algo alguna situación del medio o de la comunidad, ya sea local, regional o nacional, a través de versos simétricos en el cual en cada estrofa de cuatro versos la primera rima con la tercera y la segunda con la cuarta, no es muy rico en melodía, ya que la mayor importancia está básicamente en los versos. Su principal características es la palabra acompañada del baile. Antiguamente se denominaba





“fandanguillo” y sus ascendientes hispánicos son indudables, tanto en los gritos coreográficos como en la fase ritmo-melodía. La coreografía es muy simple y se limita a ejecutar un acompañamiento de actitudes a la parte corporal, en forma similar a las vueltas antioqueñas o a ciertos “torbellinos”. Características: Métrica de 6/8 se baila en forma de hilar una trenza y en ella se realizan versos de enamoramiento y coqueteo. Esta danza manifiesta la expresión de malicia del negro con coplas y versos propios de la jerga negroide que son respondidas a veces en coro o con simples gritos.

Respuestas

Respuesta dada por: josepaolo22julio
1

Respuesta:

En el desarrollo de la danza se observan no menos de tres rutinas como son el rasga tierra, el balanceo lateral y el paso seguido balanceo y movido en el hombre, con sus evoluciones o vueltas, el paso de espaldas y las tres variedades de saludos (sombreros, cabeza , pasa manos) y los enlaces propios de la modalidad llamada “cuatro”. La mujer danza en pasos seguidos de giros en media vuelta con apoyo en el talón a cada descanso del paso y balanceo característico. Además su uso en la gran diversidad , juegos coreográficos, todos en aire de torbellino, le dan más amplio conocimiento en la zona andina. En general el torbellino es un baile suelto que se baila entre dos personas, aun cuando aparecen hasta cuatro parejas. Los danzantes dan vueltas, con la particularidad del movimiento femenino como un trompo, con las manos jugando al danzar. El hombre persigue a la mujer, pero ésta se escapa haciendo giros en remolino; se presenta un cambio de puesto entre el hombre y la mujer y así sucesiva mente. A veces se canta, se entona una copla y se sigue . Se han distinguido variedades del torbellino, destacando el triste o melancólico del altiplano, y el festivo de las zonas cálidas. Se da el nombre de torbellino versiao cuando los danzantes intercambian coplas graciosas; Torbellino a misa, el que se bailaba antes de la misa de gallo en la noche buena, muy característico del Valle de Tenza (Boyacá). Además el torbellino de la boterra y el torbellino palmoteado, "con las palmas " , danzado antiguamente en Villa de Leyva. En ritmo de torbellino se bailan algunas danzas andinas como el cuatro, la manta, la matarredonda, la perdiz y otras,es original de Colombia.

Orígenes del torbellino

Orígenes del torbellino:

Se encuentran similitudes con ritmos y danzas andaluzas y asturianas. Evidentemente parece que se destacan en el torbellino, al tiempo, valores melódicos y rítmicos desde un periodo antiguo. Es sabido que éstos no usan la marcha o paso normal corrientes en el hombre de las ciudades y aldeas, sino que establecen un trote rítmico que les permite andar sin fatiga por caminos de montaña. Durante el reposo del viaje, pulsan en requintos y tiples, el aire típico del torbellino, para recordar o para acompañar la danza del mismo nombre que se hacen en los refugios, viejos y jóvenes campesinos.

Contra lo que indicaría, etimológicamente (origen de las palabras), el nombre de “torbellino”, es un aire lento y grave, una danza tranquila, un canto emotivo de conjunto de coplas regionales típicas. No es descaminado pensar en que el desaparecido “patirralo” (Estilo rítmico música) de Umbita Boyacá fuera asimismo una variedad de torbellino.

Aceptada la sugestión del origen motilón del torbellino, recordemos que el nombre es denominación castellana , del latín “turbo” que demostraría en la etimología (origen de las palabras) un remolino, y en segundo lugar una “confusión de gentes”. . Cuando el torbellino aparece como lento, grave y, religioso es el verdadero torbellino que aún hoy puede observarse con facilidad y precisión en fomeque (oriente de cundinamarca) o en el noreste (Gama). En Santander el torbellino es la coreografía obligada para acompañar los cantos guabineros.

Explicación:

Preguntas similares