¿Quien es el autor de los poemas?,¿Para que los escribió? Si me dan una buena respuesta pongo coronita
el que los escribe ( los compone )
el que tiene toda la iniciativa para las letras de los poemas
Un poeta, también conocido como vate o bardo, es un individuo que se dedica a crear poesías o poemas
Se escribe un poema porque hay alguien que tiene algo que decir, o se siente solo ; o una tarea y sale de su solipsismo en la libertad vigilada de las palabras, porque un hombre se enamora y una mujer quizá lo espera y espera un lenguaje transformado, y se escribe poesía por nostalgia, tristeza o felicidad
La MEjor Parce
Respuestas
Tras el estudio de los «bambucos» de Rafael Pombo, publicado recientemente, se hace necesario, para completar las perspectivas críticas allí propuestas, ofrecer un análisis de los otros poemas populares de este gran romántico colombiano. A la primera parte de este trabajo remitimos, pues, al lector, para que entre en contacto con los datos externos del autor y de su obra.
Los poemas de que va a ocuparse este apartado tienen, como los «bambucos», una cronología precisa, si bien no tan limitada. Elementos populares aparecerán a lo largo de toda la producción de Pombo, pero se irán haciendo cada vez más raros, se diluirán paulatinamente y llegarán a hacerse esporádicos.
Como puede verse, hay muchos más elementos populares en la poesía de los autores románticos «cultos» de lo que pudiera a primera vista parecer. El mismo Pombo escribió otros poemas donde los incluye, que no hemos reproducido para evitar la extensión de este artículo ad infinitum. Hecha esta aclaración, es conveniente, no obstante, recordar al menos algunos títulos, como «Bailando», «El cólera y yo» -que tal vez fuera una fuente de inspiración para «La muralla», de Nicolás Guillén-, «La casa del cura», Aire», «Examen crítico de Panchita Tejada», «Una lágrima de Angelita», etc.
Uno de los aspectos más sobresalientes de los poemas reproducidos es, curiosamente, el técnico, y en concreto el que se refiere a la métrica y a la construcción poemática (3). Curiosamente porque la poesía popular, ligada al canto, se despreocupa de estas cuestiones, dando lugar a lo que se ha denominado «versificación fluctuante» (4). Rafael Pombo se sirve de los principios básicos constructivos de la poesía popular, por lo que no duda en incluir fluctuaciones que a primera vista, y sin atender este particular, podrían llevar a pensar en impericia técnica. Como se ha demostrado suficientemente (5), Rafael Pombo llevó a cabo, especialmente en la década de los 50, varios intentos de flexibilización del metro, de los que son buenos ejemplos varios de sus poemas parapopulares.
«La cruz de mayo» es un poema escrito en seguidillas simples -una de las estrofas populares por excelencia, pero que Navarro Tomás no señala entre las románticas ( 6 )-. Sí es frecuente en el Romanticismo, en cambio, la seguidilla compuesta, que también utiliza Rafael Pombo con relativa profusión (7), ejemplos de ello son «Despedida», «Lamentos por la pata coja» y «A Carie».
(1) Se trata de la edición de Héctor H. Orjuela, Poesía inédita y olvidada, Bogotá, ICC, 1970 (2 vols.)
(2) La edición utilizada es la que corrió a cargo del polígrafo y erudito colombiano D. Antonio Gómez Restrepo, que demostró en sus escritos ser uno de los conocedores principales de la obra de Pombo. Estas Poesías competas, de Rafael Pombo, en dos volúmenes, salieron de las prensas de la Imprenta Nacional, Bogotá, 1916-1917. Existe una edición posterior, preparada por Eduardo Carranza (Madrid, Aguilar, 1957), pero, por distintos motivos que sería ocioso apuntar preferimos la primera -aunque incompleta y plagada de errores-.
(3) Para los aspectos métricos nos ha sido de gran utilidad poder contar con el estudio estadístico "Rafael Pombo y el verso semilibre hispanoamericano. Aportación al estudio de su poesía a través del análisis métrico", de Pablo Carrascosa Miguel, todavía inédito.
(4) Isabel Paraíso de leal define la fluctuación del modo siguiente: "Irregularidad métrica poco importante entre los versos que integran una composición. Es semejante a la ametria pero con márgenes de irregularidad más reducidos. Se distingue la fluctuación de la heteromrtría en que los metros de diferente medida no aparecen sometidos, en la fluctuación, a un orden fijo, y además hay en ella pluralidad de metros, siendo imprevisible la aparición de cada uno de ellos". (El verso libre hispánico, Madrid, Gredos, 1985, p. 415. Véase también La versificación española irregular, de Pedro Henríquez Urueña (Madrid, Rev. Filología Española, 1933).
(5) En el art. cit. en nº 3 puede leerse que Rafael Pombo fue "uno de los iniciadores de la ruptura con la tradición métrica", si bien, al tiempo, se demuestra que sus supuestas faltas rítmicas en los poemas tradicionales son mínimas en relación a la magnitud de su producción, y que en algunos casos produjo efectos fónicos difíciles de igualar incluso para los modernistas más "virtuosos"
(6) Véanse su Métrica española, Madrid, Labor, 6ª ed. 1983; y el Repertorio de estrofas españolas, Nueva York, Las Américas Publ, Co., 1968.
(7) Según el art. cit, en nº 3, el porcentaje de las seguidillas simples es inapreciable, mientras que el de las compuestas ronda el 2%.
(8) En art. cit. Nº 3 se habla para estos casos de verso semilibre, al tiempo que se ofrece un análisis pormenorizado de cada caso complejo. Aunque no lo citemos de aquí en adelante, los datos y conclusiones métricas que utilicemos están tomados de dicho trabajo, así como los análisis de los casos más conflictivos.
ቿ ረ
Ooopo avatar
ዒሁቿ
Ooopo avatar
ረዐ ፕዪልዕሁርቿ
Ooopo avatar
ጋልጋልጋጋል ጋልጋጋልጋልጋል
Ooopo avatar
ነዐነ ጕጕ
Creo que te refieres a los poemas “Las cuatro estaciones”. Si es así, el autor es Antonio Vivaldi, compositor italiano del siglo XVIII.
Vivaldi escribió estos poemas como una guía antes de componer sus cuatro conciertos orquestales “Las cuatro estaciones”, pero también sirven como complemento para estas piezas musicales.
Si te refieres a otros poemas, puede haber muchas razones por las que un autor los escribe: para expresar sus pensamientos sobre un tema, para denunciar una situación, para hacer un homenaje a una persona, o incluso para ganar fama. Hay que buscar pistas en cada poema para determinar su objetivo.
Aquí puedes leer más sobre el lenguaje poético: brainly.lat/tarea/1505699