• Asignatura: Historia
  • Autor: juanariza0309
  • hace 6 años

¿Por qué era importante la “limpieza de sangre para los mestizos?

Respuestas

Respuesta dada por: sanchezpicoandreina
1

Respuesta:

espero que ayude ???

Explicación:

De discursos y prácticas que constituyeron lo que los contemporáneos denominaron «limpieza de sangre». En el artículo introductorio los editores ofrecen un mapa de ruta que establece las coordenadas tanto teóricas y el estado del arte en el que se inscribe el trabajo. Advierten que la «limpieza de sangre» en su desarrollo tanto en la Península como en Hispanoamérica produjo dos «ramificaciones» con las que tuvo relaciones complejas: la nobleza y el mestizaje. Limpieza de sangre, nobleza y mestizaje se constituyen entonces en los tres ejes del libro, articulados todos ellos por el concepto de «raza». En el segundo capítulo, Max Hering complementa estas reflexiones iniciales con la propuesta de un «modelo interpretativo» sobre la limpieza de sangre para dar cuenta de la variabilidad y maleabilidad histórica del concepto. A través de un análisis de los discursos normativos y de la erudición de los siglos XVI y XVII ilustrados en casos particulares, propone tres niveles de interpretación cada uno definido por su especificidad histórica pero interrelacionados, los cuales dan cuenta del carácter normativo-teológico de la limpieza de sangre (primer nivel), de su función como categoría social (segundo nivel) y de su construcción discursiva. En su análisis sale a relucir lo que denomina la «biologización» de la limpieza de sangre, cuando, a partir de los saberes médicos del siglo XVII sobre las funciones contaminantes de la sangre, este criterio pasa a convertirse en algo «corporalmente explícito», constituyendo lo que Hering denomina un «racismo funcional» o «protocientífico». En los siguientes nueve capítulos los ejes temáticos anunciados se ponen en evidencia desde diferentes perspectivas. Bernd Hausberger utiliza el concepto de «protorracismo» para estudiar la forma en que el pueblo vasco construyó su identidad colectiva a partir de un discurso de etnización y de criterios particulares de nobleza. En Hispanoamérica, en una realidad marcada por el mestizaje, la solidaridad étnicavasca se habría fragmentado dando paso a prácticas de exclusión que rechazaban la mezcla con indígenas y castas. Su reflexión apunta hacia una crítica ya anunciada en el capítulo de Hering, dirigida a cuestionar que el carácter biológico que se le atribuye al concepto de raza a partir del siglo XVIII haya sido una determinante inédita; opina que el racismo biológico ni descubrió, ni inventó desigualdades nuevas sino que confirmó, a través de saberes diferentes, viejos prejuicios y órdenes sociales. De esta forma concluye que la importancia de entender el funcionamiento de los criterios de nobleza y sus transformaciones al pasar de la Península al contexto colonial es el tema del artículo de Oscar Mazín, quien, tomando como referencia bibliografía secundaria, recoge los puntos nodales del debate, algunos de ellos ya delineados en el segundo capítulo. En primer lugar, en la Península la nobleza, que en principio se entendió como hidalguía y se construyó como un criterio flexible, a partir del siglo XV incluyó la consideración sobre el linaje asociando la mácula al pecado original y la pureza a la nobleza, oponiendo, en este sentido, el noble al rústico considerado naturalmente pecador. En segundo lugar, esta transformación encontró en la sangre el elemento para explicar tanto la contaminación como la pureza. En tercer lugar, los linajes en Hispanoamérica se ennoblecieron haciendo caso omiso de esta idea de pureza y retomando la antigua nobleza de mérito. Debido a la ausencia de criterios estrictos de pureza de sangre, la discriminación en Hispanoamérica habría sido más flexible, permitiendo formas de movilidad social asociadas al mestizaje. A la luz de estas consideraciones, Mazín cuestiona la existencia de un nexo causal directo entre la pureza de sangre y las formas de exclusión de las poblaciones conocidas como las «castas» en Hispanoamérica, mostrando la importancia de estudiar tanto los procesos de exclusión, como aquellos que dan cuenta de las estrategias de ascenso social. Esta tesis se pone a prueba en todos los demás capítulos del volumen, centrados en la descripción de casos particulares en Nueva España, Lima y Santa Fe de Bogotá. Los estudios dedicados a Nueva España, que ocupan cinco capítulos, se inauguran con el de Javier Sanchiz sobre el funcionamiento de los estatutos de limpieza de sangre en diversas corporaciones novo-hispanas. Constata que, a pesar de haber funcionado en Hispanoamérica como un mecanismo de control social, la limpieza de sangre se aplicó hasta la segunda mitad del siglo XVII de forma flexible y permitió el acceso no solo de conversos, sino de afrodescendientes a varias corporaciones. Por otro lado, parece confirmar la idea, ya expuesta por Mazín, de que en América esta flexibilidad fue consecuencia de la confusión entre pureza de sangre y nobleza


samuelcuervoape: esa respuesta no sirve de nada esta preguntan por que era importante no que me escriba 5 hojas y ninguna tenga una solución
Preguntas similares