• Asignatura: Biología
  • Autor: abrilaltamirano39338
  • hace 6 años

¿Cual es el paso del método científico en el cual hacemos uso de nuestro sentido​

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
8

Respuesta:

Los pasos del método científico parecieran, a primera vista, como una lista de temas que hay seguir en orden y en una dirección. Como tal, no existe un método científico universal seguido a pie juntillas por todos los investigadores.

A continuación presentamos cuáles son los pasos del método científico con ejemplos ilustrativos.

1. Observación

La observación es el darse cuenta o percibir los aspectos de la naturaleza. Es el primer paso del método científico pero se infiltra en el proceso completo de la ciencia, desde el reconocimiento de un fenómeno natural hasta la propuesta de una solución y la observación de los resultados luego de un experimento.

La observación va mas allá de lo que vemos con los ojos. Todo lo que puede ser apreciado por los sentidos lo reconocemos como una observación. Por ejemplo, si un vehículo está haciendo un sonido extraño, esa sería una observación particular de ese evento que nos llevaría a preguntar el por qué de tal ruido.

El padre de la teoría de la selección natural Charles Darwin (1809-1882) viajó por cinco años en una expedición por las costas de Chile, Brasil, Ecuador, Australia y otras regiones, Durante este viaje, Darwin tomó notas y recogió muestras de sus observaciones que lo llevaron con los años a formular la selección natural.

2. Reconocimiento del problema

reconocimiento del problema

Mediante la observación crítica se pueden reconocer problemas y buscar soluciones.

Una vez establecidos los hechos, es necesario contrastarlos y reconocer problemas. La mera observación es insuficiente sino existe la curiosidad para resolver las preguntas que se puedan presentar.

En 1983 los médicos J. Robin Warren y Barry Marshall observaron en muestras gástricas bacterias en forma de "S". Las preguntas que se plantearon fueron: ¿Por qué no se habían visto antes? ¿Estas bacterias son patógenas o simples comensales en una mucosa dañada? y ¿Son estas bacterias campilobacter?

3. Hipótesis

La hipótesis es la una explicación tentativa a una observación. Una hipótesis tiene que ser capaz de ser probada mediante experimentos, esto significa que tiene que ser falsificable. Esta es la forma de diferenciar una hipótesis de una creencia. Por ejemplo, decir "es el destino" no es falsificable pues no se puede diseñar un experimento para probar si esto es verdad o no.

La hipótesis necesita confirmación para demostrar que son correctas. Como tal, es un proceso activo que requiere el uso diligente del cerebro. Nos fuerza a pensar e inventar una explicación o solución.

Por ejemplo, en el caso de las observaciones de Warren y Marshal, la hipótesis sería que las bacterias en las muestras gástricas están produciendo el daño.

4. Predicciones

Las predicciones son las consecuencias esperadas de las hipótesis. Según Mario Bunge, la predicción es la deducción de consecuencias particulares:

anticipa nuevo conocimiento,

contrasta la teoría, y

es guía para la acción.

La predicción de una hipótesis nos dirigirá a más observaciones y experimentaciones.

En las observaciones que realizaron Warren y Marshal sobre las bacterias que encontraron en muestras de gastritis, la predicción fue que si los pacientes con gastritis se trataran con un antibiótico se curarían más rápido.

5. Experimentación

Un experimento es una prueba o ensayo en condiciones controladas para investigar la validez de una hipótesis. De la forma más simple, un experimento controlado se realiza cuando una variable puede ser manipulada, causando que otra variable cambie al mismo tiempo. Cualquier otra variable se mantiene sin cambio.

En un experimento científico se escogen objetos físicos, compuestos químicos o especies biológicas para el estudio y se usan aparatos para medir las variables. Los resultados de los experimentos tienen que ser reproducibles por otros investigadores bajo las mismas condiciones experimentales.

Siguiendo con el ejemplo de la gastritis, Warren y Marshal trataron a unos pacientes con úlcera gástrica. El grupo control fue tratado con los medicamentos normales para la úlcera y otro grupo recibió antibióticos y luego de un cierto tiempo se volvieron a realizar medidas.

Respuesta dada por: mayaraviles0873
7

Respuesta:

el paso del método científico en la cual utilizamos nuestros sentidos es:

-La observación

Explicación:

espero haberte ayudado:)

Preguntas similares