¿CUANTAS ETAPAS TUVO EL PERIODO CONOCIDO COMO LA VIOLENCIA?


Anónimo: La violencia de cual pais?
stefy2119: Por que se conoció la Guerra de los caballeros?
Anónimo: La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por
Anónimo: Rafael Nuñez conformado por conservadores y liberales moderados), políticos liberales y conservadores rechazaron medidas que consideran exageradas por parte del gobierno, además radicales del partido Liberal buscaban formas de llegar al gobierno y otorgar cambios, pero nacionalistas que tenían el gobierno en sus manos disponían de estrategias a favor que podían restringir otros políticos de otros partidos y alejarlos del gobierno.
stefy2119: la guerra de los mil dias es lo mismo que cablleros?
Anónimo: Si

Respuestas

Respuesta dada por: katestock1
1

Respuesta:

En forma posterior a las guerras civiles, que tuvieron lugar en el siglo XIX, comienza un periodo conocido como la Violencia, entre 1946 y 1965, que produce 180.000 muertes en un país de 13 millones de habitantes 7. Los orígenes de la crisis se encontraban en conflictos sociales y luchas de carácter elitista.

Explicación:


stefy2119: Por que se conoció la Guerra de los caballeros?
katestock1: fue una serie de eventos que rodearon a la pugna motivada por la introducción de los sistemas de transmisión de energía eléctrica en los Estados Unidos, librada entre el final de la década de 1880 y el comienzo de la década de 1890, con la expectativa de los enormes beneficios que las grandes compañías esperaban obtener del rápido crecimiento del negocio del suministro de electricidad como telón de fondo.
Respuesta dada por: lauracardona25
2

Respuesta:

etapa 1:

Se presentaron prácticas de  exclusión como las amenaza, atentados a lideres políticos que  inician en armenia, ibague, Rionegro y el socorro.los asesinatos y violaciones provocan la formación de grupos violentos de carácter privado.

etapa 2:

 Llega a la Presidencia Laureano Gómez en  1.950, uno de los conservadores mas radicales se genera mas incertidumbre mayor polarización.los liberales no asisten a las mesas de votación,surgen ejércitos  guerrilleros liberales y las bandas de filiación   conservadoras, se crean el sistema de  DEFENSA-VENGANZA  Por primera vez las Fuerzas Armadas en el combate.  

El conflicto se presenta con mayor énfasis  en el Tolima, Antioquia, los Llanos  Orientales y Magdalena Medio. Los llanos  eran propicios para el surgimiento de la  guerrilla, pues eran espacios abiertos a la  colonización, permitían acoger a fugitivos y  refugiarlos. Eran territorios bastante  alejados de la administración central.

etapa 3:

Expansión de las guerrillas liberales y de la  correspondiente Fuerza Conservadora. Laureano  Gómez dejo espacio para la negociación  En esta etapa se presenta el golpe militar de  Gustavo Rojas Pinilla en 1953.  Se dio la desmovilización de las guerrillas  liberales. Con ello se pretendía dar fin a estos  movimientos, sin embargo, no todos se  desmovilizaron. Por ejemplo aquellas cercanas al  movimiento comunista con liderazgo de Manuel

Marulanda y Jacobo Prías Alape, el “Charro  Negro”, renunciaron a la amnistía propuesta por  Rojas y comenzaron la colonización armada por el

río Davis, llegando a Marquetalia, Riochiquito, el  Pato  El Gobierno de Rojas Pinilla no funcionó porque  excluyó de cargos a los liberales y a los  conservadores, no les respeto las jerarquías.  Rojas fue incapaz de detener la formación de  guerrillas comunistas, los ataques de bandoleros.  Mientras el general atacaba y bombardeaba el  Tolima y Cundinamarca las guerrillas se  desplazaban hacia zonas del Guaviare, Vaupés y mas tarde el putumallo.

etapa 4:                                                                                                              Se hace el pacto entre los  líderes de los partidos para  derribar la dictadura que  pretendía “autoperpetrarse”  en el poder. Se negocia la  alternación del Poder, dando  paso al llamado “Frente  Nacional” (1957).  Aparecen los grupos  armados no afiliados a las  banderas partidistas; las  guerrillas; estos grupos dejan  las banderas de los partidos  y recogen ideas de carácter

social. Lo que implicaba que  el futuro de las antiguas  luchas armadas partidistas  era incierto.  El Frente Nacional intento  dar amnistía a quienes

participaran del proceso de  desmonte de la violencia.

Explicación:

Preguntas similares