• Asignatura: Geografía
  • Autor: juanspina55
  • hace 6 años

¿Por qué se dio el proceso de concentración y extranjerización del sector industrial?

Respuestas

Respuesta dada por: julio88julio88
12

Respuesta:

La extranjerización se dio porque hay un país subdesarrollado que no es capaz de crear sus propias industrias y que depende de otro pais en su economía

Explicación:

espero que te ayude

Respuesta dada por: isalina2424
8

Respuesta:

Resumen

Tras la caída de la convertibilidad, en la Argentina se ha ido conformando un nuevo esquema económico que se ha estructurado alrededor del «dólar alto» y ha logrado revertir muchos de los legados críticos de aquel régimen macroeconómico. Sin embargo, en la posconvertibilidad se han profundizado dos tendencias que se expresaron con inusitada fuerza durante la década de los noventa (con sus antecedentes desde la última dictadura militar): la concentración económica y la extranjerización con eje en una acelerada centralización del capital. Este trabajo analiza las modalidades que asumieron ambos procesos en los años recientes, así como los principales factores que concurren en su explicación y las restricciones que imponen en términos de posibilidades ciertas de avanzar en un proceso de desarrollo armónico y sustentable.

Palabras clave Economía argentina / Concentración económica / Extranjerización / Centralización del capital

Explicación:

Desde hace casi una década, en el marco de la denominada «posconvertibilidad» se ha venido desplegando en la Argentina un nuevo esquema económico que ha pivoteado alrededor del «dólar alto» y ha alterado de manera significativa muchos de los aspectos críticos del modelo de acumulación vigente entre 1976 y 2001.1 Basta con mencionar la redefinición de los liderazgos sectoriales, la reversión (aunque acotada) del proceso de desindustrialización, la importante creación de puestos de trabajo y la consiguiente mejora en diversos indicadores sociales (potenciada, a su vez, por un conjunto de políticas públicas), el «desendeudamiento», la reestatización del sistema previsional y los «superávit gemelos» (externo y fiscal).

Estos elementos positivos y, en varios sentidos, auspiciosos, luego del sendero transitado durante el cuarto de siglo en el que estuvo vigente la valorización financiera y el ajuste estructural, no impiden reconocer la existencia de numerosos nudos problemáticos «nuevos» o «viejos» no resueltos y, en muchos casos, fortalecidos por la política económica de la posconvertibilidad y el propio escenario internacional. Tales son los casos de la ausencia de cambio estructural en el perfil de especialización productivo-industrial y de inserción del país en la división internacional del trabajo, la tendencia recurrente a la fuga de capitales locales al exterior con sus implicancias sobre el sector externo y el alicaído comportamiento de la inversión, el elevado nivel de empleo precario e informal, la vigencia de salarios muy reducidos en términos internacionales e históricos (correlato de las modalidades del patrón de especialización comercial) y las presiones inflacionarias asociadas al nuevo planteo económico. Estas cuestiones han sido estudiadas en diversas investigaciones.2

Sin embargo, hay dos rasgos críticos asociados al fortalecimiento de tendencias que se manifestaron en la década de los noventa (con sus antecedentes desde 1976), que no han tenido el tratamiento que merecerían y que, por su importancia académica y política, conforman el eje de las preocupaciones y las indagaciones analíticas que integran este artículo: la creciente concentración económica y la centralización de capital con eje en una acelerada extranjerización.3

Para ello, en la segunda sección se intenta captar la intensidad del proceso de concentración que se ha verificado en la posconvertibilidad, a través del cotejo de la evolución de la participación de las 200 empresas más grandes del país en el conjunto de la actividad económica. La tercera sección busca identificar los rasgos sobresalientes del importante proceso de desnacionalización acaecido en los años recientes a partir de lo sucedido en el interior de ese universo de firmas líderes y, en ese marco, indagar los principales aspectos estructurales y de desempeño de las grandes empresas extranjeras vis-à-vis sus similares de capital nacional. Todo ello con vistas a aportar algunos elementos de juicio para reflexionar, en las conclusiones, acerca de las restricciones sobre la dinámica socioeconómica de la Argentina que se desprenden de la concentración y la extranjerización crecientes.

ponla como la mejor besos OwO

Preguntas similares