• Asignatura: Castellano
  • Autor: santiagosanc6
  • hace 6 años

cómo solucionar los problemas de movilidad en tu ciudad

Respuestas

Respuesta dada por: laurabellos
6

Respuesta

Sistemas complejos de servicio público que integran buses y metro; grandes y modernas autopistas para vehículos particulares; así como sistemas férreos avanzados forman parte de las alternativas de transporte que hoy se están modernizando para garantizar en las ciudades un flujo dinámico de personas que no puede detenerse y en cuyo continuo funcionamiento recaerá la competitividad de ciudades y países enteros.

Actualmente, buena parte de la movilidad urbana está soportada en herramientas relacionadas con Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Así, incluso cuando no lo vemos, la tecnología permite, por ejemplo, que un bus pueda llegar a un punto de la ciudad a suplir una inesperada demanda de transporte o que los tiempos de espera de un semáforo puedan ser recalculados en tiempo real para descongestionar una vía.

Este tipo de soluciones, algunas de las cuales ya se han implementado en Colombia, no solo permiten que las ciudades y sus habitantes interactúen de una forma más eficiente; también tienen un impacto directo en el medioambiente y en las emisiones derivadas del transporte. A continuación, cinco ejemplos de tecnologías que mejoran la movilidad.

Automatización de sistemas férreos

A través de sistemas automáticos de aceleración y frenado, los vagones de trenes urbanos y regionales disminuyen los tiempos de desplazamiento. Un ejemplo de ello es el sistema de metro en Riyadh, Arabia Saudita, el cual es considerado como el mayor proyecto ferroviario urbano del mundo y en el cual Siemens opera actualmente 74 trenes de metro, todos sin conductor.

Sin embargo, la eficiencia de los sistemas ferroviarios no solo depende de la velocidad a la que se puedan mover los trenes. Los tiempos de mantenimiento de los vehículos también son determinantes para mejorar la disponibilidad y garantizar la fiabilidad de las operaciones. En este punto, y gracias a la tecnología, los operadores de los sistemas férreos pueden hacer un diagnóstico previo que permita identificar cuáles son los requerimientos de cada vehículo, mejorando así los tiempos de mantenimiento y garantizando la disponibilidad del sistema.

Control de tráfico centralizado

Las ciudades modernas han llevado a complejos centros de control la administración del tráfico, con el fin de darle un manejo mucho más avanzado. Se trata de espacios donde se recibe toda la información de los sistemas que ha instalado la ciudad y desde los cuales se analiza, por ejemplo, cómo se mueve determinada autopista, en qué punto hay que atender una emergencia, dónde están ubicadas las patrullas de apoyo o cuándo es necesario hacer modificaciones a la red semafórica para agilizar la movilidad.

Medellín es un ejemplo en este sentido con lo que hoy denomina Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM). Citada como caso de estudio internacional de ciudades inteligentes por parte de Banco Interamericano de Desarrollo, la capital antioqueña cuenta con una estrategia para integrar tecnología e innovación al servicio de la movilidad. Desde el centro de control del SIMM se monitorean los circuitos cerrados de televisión que instaló la ciudad y se le da manejo a los semáforos en caso de ser necesario, entre otras tareas.

Sistemas de cámaras

Las ciudades modernas han desplegado ‘ejércitos’ de cámaras en lugares estratégicos para así recolectar al instante miles de datos que facilitan la toma de decisiones orientadas a mejorar la movilidad. Las cámaras de fotodetección; por ejemplo, detectan vehículos infractores, toman fotografías y videos, y envían automáticamente los datos a un centro de control en el que se valida la información para imponer comparendos.

Además, los dispositivos sirven para disminuir los tiempos de respuesta de las autoridades frente a incidentes en las vías; por ejemplo, si hay un choque, gracias a las imágenes captadas desde las cámaras y analizadas de manera remota, el personal de tránsito puede reaccionar mucho más rápido y llegar al lugar velozmente. Así mismo, las cámaras integradas en los sistemas de transporte de las ciudades es posible equiparlas con software de videoanalítica, con el fin de recoger información sobre la cantidad de vehículos que transita, velocidad promedio y ocupación de la vía. Con estos datos, los encargados del tema tienen la capacidad de hacer una mejor planeación del tránsito y así modificar ciertas rutas o dirigir los automóviles hacia otras avenidas.

Sistemas de pago inteligentes

Un menor tiempo de espera a la hora de pagar un peaje o un estacionamiento representa mayor velocidad de desplazamiento y una baja congestión vehicular. Esta es una ecuación cada vez más común gracias al desarrollo de aplicaciones

Explicación:

Preguntas similares