• Asignatura: Musica
  • Autor: lauraalvarez2117
  • hace 6 años

cuentos del nacionalismo musical con inicio desarrollo y final​

Respuestas

Respuesta dada por: duartesaravalentina9
0

Respuesta:

MIJAÍL GLINKA Y EL NACIONALISMO MUSICAL RUSO

glinkaFigura emblemática y “padre” del nacionalismo musical ruso, Glinka supuso para este país una figura de una estatura similar a la de Beethoven para los alemanes.

Este artículo se propone recuperar la figura de este compositor -tomando como eje su producción escénica (las óperas La vida por el zar y Ruslan y Lyudmila- y restablecer la conciencia de una importancia histórica que se ha visto disminuida por lo relativamente exiguo de su producción musical y la brillante estela dejada por el nacionalismo musical de la segunda mitad del siglo XIX.

Autodidacta en buena medida, dada la carencia de instrucción pública en Rusia por aquellos años -aunque tomó clases, entre otros, de John Field y de Siegfried Dehn-, Glinka fundó prácticamente a partir de la nada una de las escuelas musicales (la rusa) más estimulantes y originales del siglo XIX.

La fractura de su herencia musical entre “occidentalistas” (Rubinstein, Chaikovsky) y “eslavistas” (Los Cinco), no impedirá que unos y otros reconozcan su función seminal y reclamen su figura para sus respectivas causas. De curiosidad insaciable, Glinka se interesó tanto por las grandes corrientes internacionales (bel canto, grand opéra, sinfonismo y música de cámara alemana) como por las tradiciones folclóricas que tuvo ocasión de conocer (rusa, caucásica, española, etc.), y fue fundador de algunas de las corrientes musicales más importantes de su siglo.

Entre ellas, el sinfonismo exótico de sabor hispano (que tanta fortuna encontraría en España, así como en Francia y Rusia), el sinfonismo propiamente ruso (Chaikovsky escribiría en su diario en 1888 que “la escuela sinfónica rusa se encuentra toda ella en la Kamarinskaya”), la ópera histórica de tema ruso (que conducirá a las obras maestras escénicas de Musorgsky) o la ópera rusa de tema mágico (que alcanzaría al primer Stravinsky, vía Rimsky-Korsakov).

Interesado en sus últimos años por la polifonía renacentista, sólo la muerte le apartó de renovar también el coral ortodoxo ruso.

Explicación:

Preguntas similares