• Asignatura: Filosofía
  • Autor: andriu450
  • hace 6 años

similitudes y diferencias de la fe segun de santo Tomás de Aquino y San Agustín​

Respuestas

Respuesta dada por: zoeagustinahoyos
5

San Agustín de Hipona

San Agustín de Hipona nació en Tagaste, norte de África, en el año 354; y murió en el año 430. Se considera el filósofo más importante de la Iglesia cristiana antigua.

El padre de San Agustín era un pagano y su madre, por el contrario, una mujer cristiana. Tras constantes observaciones, estos reconocieron el gran talento de su hijo en el campo literario y destacaron su agudeza mental. Por lo anterior decidieron enviarlo a la Escuela de Cartago, cuando apenas tenía 16 años; en dicha institución estudió Retórica y Derecho.

Cabe mencionar que Cartago era una ciudad que albergaba los principales centros de aprendizaje de la época y los estudios de corte pagano constituían la tónica principal de su currículo; sin embargo, la introducción del pensamiento cristiano ya aparecía en algunos textos de Ireneo y otros escritores conocidos en la historia, como la patrística cristiana cuyos inicios datan del siglo segundo después de Cristo.

Se cree que San Agustín, por todas estas influencias vividas en Cartago, abrazó filosofías paganas como el maniqueísmo, alrededor del año 373. El maniqueísmo es un pensamiento procedente de un personaje persa conocido como Mani o Manes, alrededor del siglo II después de Cristo. Este autor enseñó un estricto dualismo en el que la luz y la oscuridad están en un conflicto eterno; la luz adquiere un significado de paz, convivencia armónica u Ormuz; por su parte, la oscuridad constituye un debate, una lucha o Ahrimán. De ahí que para él, el universo es el resultado de confrontaciones entre mundo de las tinieblas y la luz, de esa manera, surge la vida.

Por todo lo expuesto, se puede decir que tanto la ciencia como la epistemología se fundamentan en una antropología filosófica; para San Agustín la ciencia y todo el conocimiento está impregnado de una atmósfera religiosa. Por eso, su pensamiento está indisolublemente ligado a lo teológico y filosófico, la ciencia se encuentra subordinada a la religión. En la confección de los calendarios, entonces, se aprecia un distanciamiento a la ciencia objetiva y un acercamiento a la concepción de tiempo y espacio presente en el texto bíblico.

El pensamiento de Santo Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nació en Roccaseca, Italia, en el año 1227 d. C.; y murió en la Abadía de Fossanova en 1274. Su genealogía lo vincula con una familia noble conocida como los Condes de Aquino.

Su primera instrucción la realizó en Monte Cassino, Italia. En el año 1243, ingresó en la Orden de los Padres Predicadores Dominicos, llamados así en honor a Santo Domingo de Guzmán. Posteriormente, se convirtió en el representante típico de la escolástica medieval que trataba de utilizar, en el fundamento de los dogmas cristianos, las teorías de pensadores antiguos, especialmente las de Aristóteles. De ahí que, a partir del siglo XIII se consideró una autoridad en la filosofía y en la ciencia, llegó incluso a ostentar el título de Doctor, al igual que San Agustín de Hipona.

A diferencia de San Agustín, que plantea que el conocimiento se consigue por iluminación especial de Dios, Santo Tomás sostiene que este empieza con los sentidos. Así, en el proceso de abstracción el hombre llega al conocimiento intelectual gracias a la doble acción de atraer, por un lado, las cualidades concretas de los seres o entes materiales a través de los sentidos; y por otro, el intelecto agente, que lo vincula con Dios. No logra, entonces, disolver definitivamente la dicotomía entre la Teología y la Ciencia, porque el intelecto agente, al ser superior por su sobrenaturalidad, debe supeditar lo adquirido por los sentidos a la revelación divina.

Conclusión

De lo expuesto anteriormente, se concluye que la función que desempeñaron los autores supra citados en la confección de calendarios y defensa de los intereses eclesiásticos fue ardua.

Son muchos los aportes filosóficos de ambos pensadores. Aunque a primera vista no se les encuentra una relación directa con los calendarios, cuando se observa la justificación teológica que hacen del geocentrismo y del heliocentrismo, resulta imposible no deducir de sus postulados teóricos efectos en la medición del tiempo, porque el heliocentrismo permite un mejor establecimiento de fechas importantes para la Iglesia, por ejemplo, la Semana Mayor. Así, se optimiza la programación de actividades que enriquecen el calendario litúrgico y fomentan la religiosidad en una sociedad que tenía su mirada puesta en el teocentrismo y se debatía entre los postulados científicos y los teológicos.

Podrias marcarme como mejor respuesta>?:)

Preguntas similares