COMO RESOLVER LA PARADOJA DE FERMI

Respuestas

Respuesta dada por: luciananicolerpds8ki
0

Respuesta:

Por lo que sabemos, siempre hemos estado solos. Solos en nuestra «débil mota azul», «el hogar de todos los que amas, de todos los que conoces, de todos de quienes hayas oído hablar», como tan memorablemente dijo Carl Sagan. Nadie ha llamado, nadie se ha dejado caer. Y, sin embargo, el universo está lleno de estrellas, casi todas ellas tienen planetas y algunos de estos, sin duda, son habitables. Entonces, ¿dónde están todos?

Se dice que el físico italiano Enrico Fermi fue el primero en formular esa pregunta, en 1950. Los científicos han propuesto desde entonces soluciones de la paradoja, a la que se le ha dado el nombre de Fermi, en abundancia. Una de las más famosas fue la del propio Sagan, con William Newman: en un artículo de 1981 sostenían que solo debíamos tener paciencia. Si nadie nos ha visitado es porque todos están muy lejos; la evolución de una especie lo suficientemente inteligente para inventar los viajes interestelares lleva tiempo; y lo lleva también que esa especie se disemine entre tantos mundos. Nadie ha llegado todavía hasta aquí.

Seth Sostak, astrónomo del Instituto SETI que ha estudiado la paradoja de Fermi durante muchos años, cree que es probable que sea explicada por algo más complejo que el espacio y el tiempo. Por la percepción, por ejemplo.

Quizá no estemos solos, ni lo hayamos estado antes. «Los escarabajos de resorte de mi jardín no se dan cuenta de que están rodeados por seres inteligentes, a saber, mis vecinos y yo», dice, «pero no por eso dejamos de estar ahí».

Explicación paso a paso:

c:

Respuesta dada por: TuJerma
0

Respuesta:

Explicación paso a paso:

Es simple la respuesta que tengo:

Solo que funciona con anti lógica:

1. No se busca vida en los lugares correctos, podriamos confundir a un planeta gasesoso con uno rocoso con vida y viceversa, basandome en la cantidad de planetas "ricitos de oro". habrian civilizaciones extraterrestres, por mínima cantidad que sean las estimaciones, existen y están ahí, solo que no las detectamos a ellas ni ellas a nosotros, primero por la distancia, luego, los intrumentos pueden ser los incorrectos, pero a la vez pueden ser los correctos.

2. Si queremos ver un signo de vida en otro planeta, como una ciudad, se necesitaría un supertelescopio 1000 veces mas grande que el Hubble, pero a la vez podemos usar el Hubble para buscar civilizaciones o rastro de ellas, como ruinas.

3. No se logra superar la velocidad de la luz, pero a la vez se puede con impulso por curvatura, pero a la vez no se puede porque no tenemos la tecnología necesaria.

Fin. :)

Preguntas similares