Necesito ayuda con esto RÁPIDO URGENTE!! POR FAVOR NO PONGAN COPY PASTE DE UNA PAGINA YA BUSQUE Y NO HAY NADA AYÚDENME POR FAVOR Aspecto religioso de la dictadura de (Juan Maria Bordaberry) Uruguay 1973 - 1990

Respuestas

Respuesta dada por: n0a0m0y
0

Respuesta:

La dictadura uruguaya (1973-1985) forzó al exilio a cerca de 380.000 personas, casi el 14% de la población. El exilio empezó siendo algo temporal en los países vecinos para poder continuar la militancia contra el régimen.

Ser militante supone negar que la militancia los convierta en víctimas. La tortura, la prisión o la muerte son solo consecuencias de esa lucha.

En los años más duros de la represión dictatorial, el exilio deja de ser algo temporal para convertirse en un exilio en países más lejanos y de larga duración.

Pronto, las diferentes organizaciones militantes en el extranjero comprobarán que para denunciar la situación del Uruguay ante organismos internacionales deben modificar su discurso. Será mediante la adopción del lenguaje transnacional de los Derechos Humanos. Su discurso se aleja del lenguaje militante para hablar de víctimas y deja de ver como algo normal las consecuencias humanas de la represión.

En un país donde las asociaciones de víctimas no surgen casi hasta el final del conflicto, el discurso de la diáspora tendrá eco en los primeros reclamos de la sociedad uruguaya durante la recuperación democrática.

A través de una reconstrucción de la evolución del discurso de diferentes colectivos, nos acercamos a la manera en la que la sociedad uruguaya construye un concepto de víctima y cuáles son sus consecuencias bajo una política de Estado del silencio.

Explicación:

Preguntas similares