aportes de los embera por favor gracias?

Respuestas

Respuesta dada por: anameriamedina
0

Respuesta:

Entre los tatamá o sima, aquellos que se asentaban en el alto río Andágueda permanecieron en su mayoría en esta área, ubicada en oriente del actual municipio de Bagadó; en cambio los grupos que estaban en la vecina área, circundante al curso más alto del San Juan, actuales municipios de Pueblo Rico y Mistrató en el occidente del departamento de Risaralda, sufrieron un intenso impacto por parte de los colonos antioqueños, desde la segunda mitad del siglo XIX, durante la llamada colonización antioqueña , donde se produjo el desplazamiento de muchos indígenas que aun permanecían en esta área, otros numerosos grupos emprendieron migraciones hacia otras áreas, y hoy se asientan hacia el sur occidente, en los ríos Garrapatas y Sanquininí, en el municipio El Dovio, departamento del Valle del Cauca, y en pequeños grupos en diferentes municipios del sur occidente antioqueño, y de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Hay también grupos reducidos de estos emberas emigrados desde la zona del Chamí en los departamentos de Caquetá y Putumayo, y en sitios tan alejados como en los departamentos de Boyacá, Meta, Santander e incluso en el sur de Bolívar.

En cambio los embera que a la llegada de los españoles estaban en el curso medio del San Juan, referidos como cirambirá o poya por los españoles, desde mediados del siglo XVIII ya no se encontraban en esa área, y desaparecieron de las referencias documentales . No obstante, en épocas posteriores aparecen grupos embera en dos áreas en las que los documentos españoles del siglo XVI y XVII reportaban la presencia de otros grupos indígenas posteriormente desaparecidos. La primera de esas áreas son las del medio río Baudó, principalmente en los cursos de sus afluentes occidentales Catrú y Dubasa, y en los cauces que en latitudes cercanas fluyen del otro lado del la serranía del Baudó hacia el Pacífico: ríos Nuquí, Panguí, Pavasa, Purricha, Pilizá, Sivirú, bajo Docampadó.. La otra área en donde aparecen emberas en áreas previamente no reportadas es al sur de las bocas del río San Juan. Según su propia configuración dialectal se autodenominan eperara siapidara y se encuentran en varios pequeños asentamientos ríos de los departamentos del Valle: bajo río Calima, bajo río Dagua, y bajo río Naya; departamento del Cauca: quebrada la Iguana afluente del río Micay, en algunos afluentes del río Timbiquí, río Saija y sus afluentes Guanguï e Infí; y en departamento de Nariño en los ríos Iscuandé, la Tola, El Charco, Satinga y Sanquianga Existen también unos cientos de eperara originarios de Colombia en la parroquia de Borbón, provincia de Esmeraldas, en la República del Ecuador. La hipótesis más plausible es entonces que los cirambirá abandonaron en el siglo XVIII su asentamiento sobre el medio San Juan y una parte se estableció en el medio río Baudó y otra parte en pequeños grupos en ríos al sur del río San Juan.

Mapa de la dispersión postcolombina y de las divisiones dialectales de indígenas embera

Es así como en la actualidad, se conocen como Emberá katío a los que habitan en el alto Sinú, el alto Río San Jorge (departamento de Córdoba), en el noroccidente antioqueño y en Urabá, y en el alto Andágueda departamento del Chocó. Se llama Emberá chamí a los provenientes de la zona chamí, en el occidente de Risaralda y que viven en las cordilleras occidental y central de los Andes colombianos, departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle; Chocoes o simplemente Emberá a los que habitan las cuencas del río Atrato, el río Baudó y del bajo San Juan, municipios de Istmina, Alto Baudó y Pizarro; el río Curiche, municipio de Juradó en el Chocó (Colombia); y en la Comarca Emberá-Wounaan en el Darién y en Emberá Drua en el distrito de Panamá (Panamá); y como eperara siapidara o epená, a los de la costa Pacífica de los departamentos de Valle, Cauca y Nariño en Colombia.

ión:

Preguntas similares