¿Con qué propósito se crearon las dictaduras militares en América Latina? ¿Consiguieron su propósito?
Respuestas
Respuesta:
Sistemas de gobierno
Forms of government.svg
Repúblicas
Presidencialismo pleno
Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento
Semipresidencialismo
Parlamentarismo
Unipartidismo
Monarquías
Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el monarca no posee ningún poder efectivo
Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el monarca ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil
Monarquías absolutas
Otros
Suspensión de las garantías constitucionales (p. ej., dictaduras militares)
Países que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores
Nota: varios Estados se declaran constitucionalmente a sí mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de iure y no su grado de madurez democrática de facto.
vde
Una dictadura militar es una forma de gobierno autoritario en la cual, en mayor o menor grado, las instituciones ejecutivas, legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control democrático.
Suelen originarse como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno existente hasta entonces tras un pronunciamiento militar o golpe de Estado.1
Índice
1 Características
2 Dictaduras militares en América Latina
3 Dictaduras militares en el mundo
4 En la actualidad
5 Véase también
6 Referencias
7 Bibliografía
Características
Eric Allen Norlinger, citado por el historiador español Eduardo González Calleja, clasificó en 1976 los regímenes militares en tres categorías: «moderadores» (cuando pretenden preservar el statu quo político y social); «guardianes» (cuando impiden el cambio político sin acometer la movilización política «desde arriba»); y «gobernantes», "que se proponen efectuar un cambio político y abordar grandes planes de desarrollo económico, lo que conlleva grandes transformaciones en los centros de distribución del poder".2
Las dictaduras militares generalmente han justificado su presencia en el poder como una manera de traer la «estabilidad política para la nación o de rescatarla de la amenaza de "ideologías peligrosas"». Los regímenes militares tienden a retratarse como independientes, como un partido "neutral" que proporciona una dirección interina apartidista en épocas de la agitación, al tiempo que presentan a los políticos civiles como corruptos e ineficaces.[cita requerida]
Una de las características casi universales de un gobierno militar es la institución de la ley marcial o de un estado de la emergencia permanente, mediante la cual se eliminan todas las garantías jurídicas (derechos civiles, políticos e incluso sociales) que protegen a las personas contra el abuso del Estado. Los regímenes militares generalmente no respetan los derechos humanos y utilizan la fuerza y la represión para silenciar a los disidentes y opositores políticos.3
Dictaduras militares en América Latina
El Golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930 instauró la primera de una seguidilla de dictaduras militares en Argentina.
Como se ha documentado, la mayor parte de los dictadores militares en América Latina fueron formados en la Escuela de las Américas, institución que en el contexto de la Guerra Fría garantizó la fidelidad de los ejércitos latinoamericanos a la política exterior de los Estados Unidos.45 En el caso de América Latina se usó habitualmente como pretexto la amenaza del comunismo.6
La dictadura militar típica en América Latina es dirigida por una junta o un comité integrado por la dirección del Estado mayor de los militares. Así fue como ocurrió en Argentina, entre 1976 y 1983, en Uruguay entre 1973 y 1984, en Chile entre 1973 y 1990, Bolivia, entre 1971 y 1978. En Paraguay, desde 1954 hasta 1989, República Dominicana, desde 1930 hasta 1961, Perú, desde 1968 a 1975, Ecuador, desde 1972 hasta 1976. Colombia, entre 1953 y 1957, Nicaragua entre 1936 y 1956, Brasil desde 1964 hasta 1985, Venezuela, entre 1953 y 1958.
Argentina fue gobernada por juntas militares integradas por los más altos representantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. En este caso, el presidente de la junta, primero entre iguales, suele asumir a menudo personalmente la jefatura del estado, pero luego va rotando. Así ocurrió con el general Jorge Rafael Videla, quien asumió el