¿dónde se dirigieron las inversiones extranjeras en América Latina a comienzos del siglo XX ? Señala las ventajas y desventajas.
Respuestas
Respuesta:
Explicación:
Ventajas: EL CRECIMIENTO DE LAS
| La afluencia de capitales extranjeros pasó a ser un
¡ rasgo característico de la economía de la mayoría de
jlos países de América Latina en la segunda mitad del
I siglo XIX. Hasta la segunda guerra mundial, fueron
líos inversionistas privados quienes aportaron casi todo
leste capital por medio de préstamos hechos a gobiernos
¡o a empresas privadas o de inversiones directas en empresas de todas clases. La reciente afluencia de capitales proporcionados por las instituciones de crédito
gubernamentales e internacionales, ha coincidido con
la reducida corriente de capitales privados observada
en la mayoría de los países de la región desde el decenio de 1920, y se ha destinado en parte a compensar
esta disminución.1
Período anterior a la
Antes de 1914, la corriente internacional de capitales a América Latina se realizaba en ausencia casi
completa de reglamentación gubernamental tanto en
los países exportadores como en los países importadores de capital. En ambos grupos de países los impuestos eran bajos y no existia el control de cambios.
El régimen jurídico a que estaban sujetas las inversiones extranjeras en América Latina era relativamente
sencillo y, en su conjunto, no era discriminatorio. En
ocasiones, los gobiernos de los países importadores de
capital daban seguridades especiales a los inversionistas, en particular garantizándoles un rendimiento mínimo sobre el capital invertido en empresas de ferrocarriles y de servicios públicos. Considerando la importancia de los capitales extranjeros para las operaciones crediticias del fisco, los gobiernos ejercieron,
desde luego, profunda influencia en el proceso de inversión, particularmente si se tiene en cuenta el impulso que dieron a la construcción de ferrocarriles;
asimismo, la acción gubernamental destinada a estimular la inmigración también contribuyó a provocar la
afluencia de capitales. Por lo demás, la inversión de
capitales privados extranjeros no estaba sujeta a más
condiciones que las que se fijaban en los contratos de
concesión y en las licencias de explotación, que se
otorgaban principalmente en relación con industrias
extractivas y con servicios públicos.
1
Véase Naciones Unidas, La corriente internacional de capitales privados, 1946-1952 (No. de venta: 1954.II.D.1), capítulo 1.
INVERSIONES EXTRANJERAS
La reducción de la corriente de capitales privados]
dirigida a la región se ha podido atribuir a factores j
que actúan tanto dentro como fuera de América La-j
tina. Entre los que se mencionan con frecuencia figuran;
las leyes, los reglamentos administrativos y otras ex-'
presiones de la política oficial de los países importa-,
dores de capital que afectan la entrada y el funcio-[
namiento de las empresas privadas extranjeras.3
El
presente informe está en gran parte dedicado a tratar
esa cuestión. La siguiente reseña de las inversiones
extranjeras efectuadas en la región tiende a situar en
su perspectiva histórica la política oficial que actualmente se aplica.
/
primera guerra mundial
La primera afluencia de capital
Al emanciparse casi toda la América Latina del ré-i
gimen colonial en las primeras décadas del siglo XIX;
se abrió esta región al comercio y las inversiones in-1
ternacionales. Naturalmente, el servicio de los préstamos extranjeros y la transferencia del rendimiento de
las inversiones directas dependían sobremanera de las
exportaciones. Por ello, el éxito o el fracaso de las
inversiones extranjeras hechas en América Latina ha
dependido en gran medida de 3a evolución de las exportaciones. Cuando los mercados eran favorables para
las exportaciones latinoamericanas, las inversiones extranjeras eran atraídas al sector de exportación, y la
consiguiente expansión económica determinaba en su
oportunidad nuevas inversiones. No se quiere decir con
esto que sólo se invirtiera capital extranjero en las in-,
dustrias de exportación; se invirtieron cuantiosas sumas en préstamos de entidades gubernamentales para
la explotación de empresas, especialmente empresas de
servicios públicos.
2
La expresión "empresa extranjera" se emplea en este estudio para designar a toda empresa controlada por inversionistas
no residentes en el país importador de capital (país de inversión),
prescindiendo de si la empresa está constituida o no conforme a
las leyes de este país. Desde el punto de vista del país exportador de capital, una empresa extranjera puede ser una filial
(subsidiary) o una sucursal (branch) de una empresa de este
país. Se trata de una filial cuando la empresa está constituida
conforme a las leyes del país de inversión. Para los fines estadísticos, una sucursal representa los otros haberes mantenidos
en el extranjero con el objeto de ejercer actividades comerciales. Para mayores detalles, véase la nota al pie del c
Desventajas: