Que datos nos puede servir para encontrar la cantidad de lengua que se hablan en loreto ayudaaa
Respuestas
Respuesta:
La región Loreto alberga a 11 de esas Familias Lingüísticas (84,6 por ciento), a 29 de las etnias (57 por ciento) y a 705 de las comunidades indígenas amazónicas (39,5 por ciento), con una población de 105 900 habitantes, que representan el 11,9 por ciento de la población de la región.
En resumen Loreto cuenta con una población de 1,039,372 habitantes, donde el 6.7% representa la población adulta mayor (69,375).
Explicación paso a paso:
Los idiomas mas hablados en loreto son el español y el kichwa , espero qe esta infromacion te haya servido si no es asi hazmelo saber
Respuesta:
ExplicaEl Día de las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país se conmemora cada 27 de mayo. Nos comunicamos con nuestras lenguas y vivimos bien. La lengua indígena o nativa es agente de comunicación, de afirmación y de identificación de la persona. Es un elemento principal que identifica a una sociedad y nos permite transmitir información en el contexto en que nos desenvolvemos.
Actualmente, en el Perú existen 47 lenguas indígenas habladas por 4 millones de habitantes, la mayor diversidad de lenguas está en la Amazonía: 43 lenguas amazónicas, de las cuales, 25 se hablan en la región Loreto.
El 27 de mayo se celebra en el Perú el día del idioma nativo, en reconocimiento a las lenguas indígenas que son la base de nuestra rica diversidad cultural. Esta conmemoración fue establecida durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado mediante el decreto ley 21156 el 27 de mayo de 1975. En este mismo año el quechua fue reconocido como lengua oficial y legado ancestral de la cultura peruana. De esta manera se promovió su aprendizaje en las escuelas públicas y privadas de comunidades quechua hablantes con la intención de favorecer un diálogo intercultural en todo el territorio nacional. Lamentablemente esta política de Estado no fue asumida ni promovida por los siguientes gobiernos.
Los estudiantes, docentes y personal administrativo del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana-Formabiap, les invitamos a recordar que debemos seguir hablando nuestra lengua y fortaleciendo nuestra identidad socio cultural.
SARIN, AINA ETSE / AINA TA, AÑAY, SEE KUASHAT, MUCHAS GRACIASción paso a paso: