Respuestas
Respuesta:
Durante siglos, la peste ha golpeado duramente a la humanidad, sin respetar edad, sexo o posición social. Su impacto devastador y el aislamiento de las ciudades contaminadas han trastornado la vida económica, social y religiosa de los lugares atacados. La medicina fue impotente frente a la "muerte negra" hasta finales del siglo XIX cuando los progresos en bacteriología, entomología médica y epidemiología permitieron cuestionar con herramientas positivas el halo misterioso, mágico y religioso de este flagelo y comprender que ratas y pulgas actuaban en la propagación y transmisión del germen productor de la peste bubónica, el Yersinia pestis, bacilo descubierto por el médico francés Alexandre Yersin.1
Hasta 1894, los médicos europeos creían que las medidas de higiene urbana y la sanidad de los puertos eran eficaces contra la peste y evitarían revivir los dramas de la Edad Media y de la epidemia de Marsella (1720). Pero, entre el siglo XVIII y la tercera pandemia, la peste permaneció endémica en lugares como Egipto, el Imperio Otomano y el Oriente próximo y medio. A fines del siglo XIX, el comercio internacional y la navegación a vapor facilitaron la difusión universal de la peste que apareció en Yunan, China, en 1891 y siguió el curso siguiente: Hong Kong, 1894; Bombay, 1896; Suez, 1897; Madagascar, 1898; Portugal y el continente americano, 1898; Australia, 1900 (Politzer, 1954).
Hace algunos años, un biólogo, Jacques Ruffié, y un epidemiólogo, Jean-Charles Sournia (Ruffié et al., 1984) consideraban como poco probable la aparición de una epidemia brutal y generalizada de peste pues, según ellos, las sociedades del siglo XX cuentan con armas para enfrentarla. La humanidad actual es más resistente al bacilo, lucha contra ratas y pulgas con medios eficaces y dispone de medicamentos antibióticos. Más tarde, otros investigadores comenzaron a considerar la peste como una amenaza actual. "Aunque conocemos el germen responsable, su hospedero, su modo de transmisión, y a pesar de que poseemos los antibióticos para tratar la enfermedad, cerca de 15 mil casos y mil quinientos decesos han sido notificados a la Organización Mundial de la Salud entre 1978 y 1992" (Carniel et al., 1995, p. 180). Esta variación en la actitud científica respecto a esta enfermedad infecciosa muestra que hoy la ciencia admite la posibilidad de que la peste pase de ser una enfermedad endémica en varios puntos del planeta a otra de las enfermedades emergentes de nuestra época.
Explicación:
Tal vez nunca hubo epidemias de "peste bubónica" o de "neumonía pestosa" en Colombia antes de 1913. Todavía no se puede afirmar categóricamente que hayan sido formas de peste las epidemias de "neumonía infecciosa" y mortal que se presentaron en los departamentos del Magdalena y del Atlántico en 1913 y 1914.
La historiografía de la medicina poco habla de la presencia de Yersinia pestis en territorio colombiano. La única referencia historiográfica a la peste (Quevedo et alii, 1993, p. 103) repite las afirmaciones que hizo el director nacional de higiene de Colombia en un informe ante la VI Conferencia Sanitaria Panamericana reunida en Montevideo en 1920 (García Medina, 1921). Es preciso evaluar históricamente los enunciados de los actores del problema debido a que se habla de una enfermedad epidémica grave con implicaciones negativas en la inserción de la joven nación colombiana dentro del comercio mundial.
Respuesta:
Hizo lo que tenian que hacer :"c
Explicación:
No lo se man....saludos xd