Me pueden ayudar por fa, muchas gracias
1. ¿Cuales son los países que van a la vanguardia de la globalización mundial y por que?
2. ¿Que relación se puede establecer entre globalización y guerra?

Respuestas

Respuesta dada por: santiagodiaz07elpro
1

Respuesta:  1. El referéndum para decidir la salida del Reino Unido de la Unión Europea (brexit) y las elecciones presidenciales en Estados Unidos han mostrado, entre otras cosas, que la falta de confianza pública en la integración global va en aumento. Esa desconfianza podría descarrilar los nuevos acuerdos comerciales que están en proceso de negociación e impedir que se inicien otros en el futuro.

El peligro implícito de este escenario no debería subestimarse. El aislacionismo y el proteccionismo, llevados al extremo, podrían poner en peligro el motor económico del comercio que ha traído paz y prosperidad al mundo durante décadas.

Como exministra de Comercio de Costa Rica, sé cuán difícil es para los países –desarrollados y en desarrollo por igual– diseñar políticas comerciales que beneficien a toda su población. Pero porque manejar los efectos de la globalización es complejo, no significa que deberíamos rendirnos y desistir.

En el mundo en desarrollo, el comercio ha generado un alto crecimiento y avances tecnológicos. Según el Banco Mundial, desde 1990 el comercio ha ayudado a reducir a la mitad la cantidad de personas que viven en situación de pobreza extrema.  Estos logros, aunque notables, no son necesariamente permanentes. Si los países de ingreso alto cierran su acceso  –y el de sus consumidores– a los mercados mundiales, son los más pobres del mundo los que más sufrirán.

El comercio prospera en un entorno abierto de participantes que actúan de buena fe y regido por reglas claras. A falta de esto, las fuerzas de la globalización pueden transformar la cooperación en conflicto. Por eso los encargados de formular políticas deberían concentrarse en cuatro ámbitos.

2. 1Con ocasión de los prolongados conflictos yugoslavos y de los sucesos del 11 de septiembre del 2001, un importante grupo de analistas internacionales comenzó a interesarse por las variadas formas que asumen las guerras en condiciones de intensa globalización. Con el ánimo de aprehender las particularidades de este tipo de fenómenos en el mundo de posguerra fría, la mayor parte de estos analistas ha emprendido un ejercicio comparativo con formas anteriores de guerra, y de las disimilitudes que registran las guerras actuales con respecto a las pasadas infieren los puntos de convergencia que se presentan entre estas modalidades de conflicto y la globalización.  

2A partir de tal perspectiva argumentativa, estos estudiosos subrayan que desde la aparición del Estado moderno en Europa hasta finales del siglo XX, las guerras desempeñaron un papel central en la vida de las naciones. Reiteradamente se remiten a la monumental obra de Michael Mann, Las fuentes del poder social, para demostrar que hasta bien entrado el siglo XX más de la mitad de los recursos del Estado se destinaban a las funciones militares,11 siendo el desempeño militar uno de los principales estímulos para aumentar las finanzas del Estado y desarrollar el espacio nacional.

3Durante este proceso de consolidación y fortalecimiento de los Estados, se asistió a varias modalidades de guerras: las primeras, predominantes en los siglos XVII y XVIII eran espacialmente limitadas, aunque a veces de muy larga duración, y respondían a la necesidad de asentar el poder por parte de los Estados absolutistas; después se presentó una nueva etapa que abarcó casi todo el siglo XIX, la cual se caracterizó porque las guerras asumieron un formato nacional y revolucionario y se centraban en lo fundamental en torno a la problemática de la creación de los Estados- naciones; a continuación, se ingresó a una época de las guerras totales de principios del siglo XX (primera y segunda guerra mundial), con un alto contenido ideológico, nacionalista y político y, por último, el mundo tuvo que enfrentar la “imaginaria” guerra fría, basada en la disuasión nuclear, cristalizada en torno a ciertos referentes políticos e ideológicos que le daban sustento y coherencia. Todos estos tipos de guerra,33 aun cuando obedecieran a modalidades bélicas diferentes, dado que eran singulares en cuanto a sus objetivos, disímiles en los tipos de ejércitos que empleaban, en la técnica militar y en la economía de guerra, compartían ciertos rasgos comunes: eran formas de violencia organizada por Estados o por grupos políticos concebidos por motivos políticos; quienes recurrían a la guerra se proponían ejercer un control sobre ciertos espacios territoriales, establecían una distinción más o menos espontánea entre lo interno y lo externo, lo público y lo privado; reproducían una aproximadamente clara diferenciación entre la guerra, por un lado, y los otros tipos de conflicto y violencia, por el otro; el Estado actuaba como agente “organizador” de la guerra, los ejércitos, aun cuando fuesen guerras civiles, se ordenaban jerárquicamente y la economía de guerra se estructuraba desde un punto de vista estatal y “nacional”.

Explicación: Necesito una corona, un gracias y 5 estrellas para subir de nivel. Espero me entiendas.

Preguntas similares