Causas y consecuencias de la inflacion :3

Respuestas

Respuesta dada por: angelo004h
3

Respuesta:

La inflación es la subida general de los precios de los bienes y servicios. Aunque la mayoría de los consumidores la ven como la encarnación del mal, la inflación a veces es beneficiosa. Pero antes de centrarnos en las causas de la inflación, estudiemos primero sus causas.

Explicación:


fubdkxdjidbes: gracias ^w^
Respuesta dada por: isa20078
9

Respuesta:

La inflación monetaria: la inflación se debe al aumento de la oferta monetaria (billetes, monedas, depósitos a la vista, bonos del tesoro...) por el banco central que emite billetes de banco. Las razones de esta creación se explican en la ficha dedicada a la creación monetaria. El banco central (ECB, FED...) no es el único responsable de la inflación monetaria, los bancos comerciales también tienen un papel muy importante a causa de los créditos que conceden a los distintos agentes económicos (particulares y empresas).

Se considera que este tipo de inflación está vinculado a la mala gestión del Estado que suele recurrir a la técnica de la «impresión de billetes» con el fin de reducir el importe de la deuda pública a reembolsar.

- La inflación por los costes o la inflación importada: la inflación se debe al aumento del precio de las materias primas importadas que se repercuten en el precio de venta del producto final. Tomemos el ejemplo de un neumático que está fabricado a base de petróleo. Si el precio del petróleo aumenta, entonces la empresa que fabrica los neumáticos se encontrará con unos costes de fabricación más elevados y deberá, por tanto, repercutir esta subida en el precio de venta de sus neumáticos. La empresa puede, evidentemente, absorber una parte de la subida de los precios de las materias primas, pero si la subida es demasiado importante le será muy difícil mantener sus precios de venta.

- La inflación por la demanda: la inflación se debe a un desequilibrio entre la oferta y la demanda de un determinado producto. De hecho, si la demanda es superior a la oferta los precios aumentarán mecánicamente hasta encontrar un punto de equilibrio. Si la oferta es incapaz de responder a la demanda, entonces la escasez del producto hará que los precios sigan aumentando lo que, por consiguiente, creará inflación.

- La inflación por la indignación: la inflación se debe a la indignación del precio de determinados productos con los precios de los productos intermedios necesarios para su fabricación. Volvamos a tomar el ejemplo de los neumáticos para mejor comprensión. Si el precio de venta de los neumáticos aumenta, el precio de venta de un coche nuevo será susceptible de aumentar también, dado que los neumáticos son parte integrante del coste del coche.

- La inflación por falta de confianza en la moneda: la moneda que utilizamos todos los días no tiene más valor que la confianza que le otorgamos. En los mercados financieros, la falta de confianza en una moneda se traduce por la caída de su tipo de cambio. Si, por ejemplo, los inversores desconfían del euro por X motivos, el euro se depreciará frente a las demás monedas. Esta de valuación favorecerá la inflación. De hecho, habrá que pagar precios más elevados en euros para importar productos de los Estados Unidos.

- La inflación por la política monetaria : la bajada de los tipos directores por el banco central aumenta mecánicamente la inflación. En realidad, por una parte, la moneda se depreciará como consecuencia del carrytrade (divisa menos remuneradora) y, por otra, los bancos comerciales recurrirán a préstamos masivos del banco central (al ser el coste del dinero menos elevado). Además, los mismos bancos comerciales prestarán más a los actores económicos, lo que creará todavía más inflación.

Las causas inflacionistas son, por tanto, múltiples y es difícil reducir la inflación a un único factor.

Consecuencias de la inflación

- Aumento de los salarios: en la mayoría de los países desarrollados, los salarios están indizados con el nivel de los precios. Así, si la inflación es del 3 %, los salarios aumentarán también, en teoría, el 3 %. Por tanto, no hay pérdida de poder adquisitivo. No obstante, se puede hacer una observación crítica a este respecto. En realidad, el cálculo del índice de los precios (con el que se indizan los salarios) está, con frecuencia, falseado. En el cálculo de este índice, los bienes de consumo, los llamados necesarios, tienen mucha más importancia que los demás gastos que podemos efectuar. Los alquileres representan, por ejemplo, una parte mínima de este índice cuando es uno de los principales presupuestos de los hogares. A la inversa, la evolución del precio de los productos alimentarios desempeña un papel esencial. Hay, por tanto, una diferencia entre la inflación real y la inflación percibida.


fubdkxdjidbes: muchas gracias :3 ^w^
isa20078: estamos para ayudarnos
Preguntas similares