Explique 7 efectos económicos que ha dejado esta pandemia

Respuestas

Respuesta dada por: JenniferFigueroa1311
1

-Desplome económico de sus principales socios comerciales: China y Estados Unidos

Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES

Image caption

La crisis en Estados Unidos hace que en lugares como California la gente haga fila para recibir comida.

Los principales socios comerciales de la región son China y Estados Unidos. Como estas economías están en serios apuros por la pandemia, Latinoamérica recibirá el golpe de frente.

El descalabro económico en Estados Unidos afecta a toda la región, pero especialmente a México y Centroamérica a través del comercio, pero también con las remesas.

Y lo que ocurra en China también se siente de inmediato, porque es el socio más importante de muchos países de Latinoamérica y uno de los principales compradores de materias primas.

2-Caída de los precios de las materias primas

La baja en el precio de las materias primas está afectando las arcas de muchos países de la región.

A la caída de los precios de los minerales -como cobre y hierro- se suma la disminución en el precio de alimentos como la soja, el maíz, las carnes y los cereales.

Y el que se ha robado el protagonismo en lo que va del año es el petróleo.

3- La interrupción de las cadenas de producción a nivel global

"Como el mundo se cerró, hay una interrupción de las cadenas de suministro", explica Titelman.

Las partes para fabricar un producto se hacen en distintos países. Así se arma una cadena entre las distintas empresas que proveen los componentes a quien ensambla el producto final.

Cuando eso se interrumpe, muchas de las empresas de un país se quedan sin la posibilidad de seguir produciendo, porque no tienen los insumos que necesitan.

4-Menor demanda de servicios turísticos

La menor demanda -y en algunos casos la nula demanda- de servicios de turismo, está dejando sin oxígeno a países que dependen de esta actividad.

Es el caso de varios países, como México, República Dominicana o Cuba.

Derechos de autor de la imagenAFP

Image caption

Las grandes aerolíneas del mundo se han visto obligadas a dejar en tierra gran parte de su flota de aviones.

5-Fuga de capitales y devaluación de las monedas

Latinoamérica ya estaba con altos niveles de endeudamiento antes de que llegara la pandemia.

Ahora, las deudas públicas de los países han comenzado a dispararse a medida que la actividad económica se ha ido paralizando

Un vistazo a la historia europea de los últimos 2.000 años nos muestra cómo las epidemias han tenido un impacto fundamental en la trayectoria económica a muy largo plazo de las sociedades, lógicamente casi siempre para mal. Las plagas fueron un rasgo habitual en la transición del mundo clásico al medieval y, de hecho, se ha venido atribuyendo a la llamada ‘plaga de Justiniano’ el derrumbe definitivo del Imperio romano. Los siglos XIV a XVII fueron una época especialmente virulenta, sobre todo en el sur de Europa. La gran peste de Milán de 1629-31, que afectó especialmente a Lombardía (¿les suena?) pero se extendió por todo el norte de Italia, y la del virreinato español de Nápoles de 1656 fueron las más importantes no sólo por su impacto inmediato (falleció una de cada tres personas), sino por sus consecuencias económicas a largo plazo. En un contexto de creciente competencia internacional, la importante pérdida de trabajadores y la subida de los salarios hizo a la industria textil italiana mucho menos competitiva frente a los británicos y a los holandeses. Y de aquellas plagas, estos ‘lodos’: fue precisamente en esa época cuando comenzó a hacerse más y más visible la divergencia económica entre unos vecinos europeos ricos y otros pobres.

Preguntas similares