• Asignatura: Castellano
  • Autor: calizabet
  • hace 7 años

como narrar de forma extensa el coronavirus

Respuestas

Respuesta dada por: angelicamilagrospint
0

Respuesta:

Explicación:

Algunas epidemias del pasado nos dejaron relatos –impresiones– a la manera de diarios personales que buscaban dar cuenta de una experiencia personal que también era colectiva. Describen un mundo marcado por la incertidumbre. Nada mas. Ni nada menos.

Puerto Príncipe. Empleados del ente público Fondo de Asistencia Económica y Social (FAES) de Haití, distribuyen comida casa por casa, este miércoles en un campamento del barrio de Delmas en Puerto Príncipe (Haití), para evitar aglomeraciones de personas en busca de ayuda. El 40 % de los haitianos está en situación de inseguridad alimentaria y esta situación podría agravarse debido al coronavirus.  

Foto: EFE/ Jean Marc Herve Abelard

Puerto Príncipe. Empleados del ente público Fondo de Asistencia Económica y Social (FAES) de Haití, distribuyen comida casa por casa, este miércoles en un campamento del barrio de Delmas en Puerto Príncipe (Haití), para evitar aglomeraciones de personas en busca de ayuda. El 40 % de los haitianos está en situación de inseguridad alimentaria y esta situación podría agravarse debido al coronavirus. Foto: EFE/ Jean Marc Herve Abelard

Con esta epidemia que estamos viviendo esos relatos no faltan pero parecen haber sido desplazados por otro tipo de narrativas. Hay de todo. Algunas son cautelosas. Otras son lecturas montadas sobre teorías conspirativas, o comentarios irresponsables, o reflexiones que por su audacia motivan dudas. También abundan los diagnósticos prospectivos sobre la economía, la sociedad, la cultura, la vida cotidiana después de la epidemia, el capitalismo, el post-capitalismo. La urgencia convoca a filósofos, ensayistas, cientistas sociales y economistas. En una notable variedad de tonos –distópicos y utópicos, apocalípticos y esperanzados, amateurs o mas o menos informados– tienden a subrayar que ya nada será como lo conocimos. Esta abundancia de interpretaciones tal vez tenga una de sus mas ambiciosas expresiones en la compilación titulada Sopa de Wuhan. Se trata de una docena y media de ensayos escritos en tiempo récord en varios continentes. Compilados en marzo, han animado la reflexión de ensayistas locales que discuten, celebran o refinan esos muy arriesgados ejercicios de futurología o muy apresuradas afirmaciones. (No resisto pensar en el caso de uno de los autores, un filósofo por muchas razones muy reconocido en estos años, que se animaba a escribir en febrero –sí, ¡febrero!– sobre la “gripita” que había traído el Covid-19. El título de la antología también parece poco meditado, sugiriendo que el virus tiene nacionalidad. Son ejemplos de una cultura del apuro –constitutiva e inevitable en el periodismo– que en tiempos de epidemia ha penetrado de la mano de los medios digitales en otros ámbitos y circuitos mas lentos).

Coronavirus. Paulina Rivero Weber: ¿Qué hace un pingüino en un zoo mexicano?

Mirá también

Coronavirus. Paulina Rivero Weber: ¿Qué hace un pingüino en un zoo mexicano?

Junto a estos intelectuales están, por supuesto, los opinólogos y tuiteros que, como la mayoría de la sociedad que no opina públicamente, debieron hacer a las corridas cursos introductorios de epidemiología básica. Con esas precarias herramientas editorializan y comentan. Hace un par de semanas, un tuitero resumía lo que había dicho el celebrado filósofo –“no es mas que una gripita”-y apenas una semana mas tarde, y estratégicamente desmemoriado, pontificaba que frente a la magnitud del desastre la salud pública no podía ser mas que impotente.

Coronavirus en el mundo. Mónica Müller: ¿Por qué vuelven los virus?

Mirá también

Coronavirus en el mundo. Mónica Müller: ¿Por qué vuelven los virus?

Muy centradas en lo que vendrá o en las urgencias traídas por la epidemia, estas narrativas despliegan algunos temas recurrentes: cuánto control y vigilancia y cuánta libertad puede acarrear la post-epidemia; el rol del estado y del sector privado en la prevención y gestión de la salud pública; las limitaciones de las respuestas nacionales frente a problemas de la salud global; las desigualdades sociales frente al flagelo de la epidemia y frente a la golpeada economía que deje la epidemia como herencia; los hábitos cotidianos, en público y en privado.

Mas allá de sugestivas u ocurrentes preguntas o vaticinios, me parece que lo que tienen en común casi todas estas narrativas es la incomodidad o incapacidad de lidiar con las incertidumbres de la coyuntura epidémica. Leí una frase estos días que, de algún modo, lo sintetiza: “el Covid-19 es un virus, la pandemia es la pobreza”. Esta frase, sin duda sensible frente a uno de los mas acuciantes problemas contemporáneos, no termina de resaltar suficientemente que se trata de un virus desconocido, que circula y contagia con gran velocidad y que por ser nuevo está bañando de incertidumbres al mundo, en Oriente y Occidente, en el Norte y el Sur. A la pobreza, lamentablemente, la conocemos mucho más.


Sophyaiovalencia: si vas a copiar y pegar del google mejor e a otra pregunta
angelicamilagrospint: ok
Respuesta dada por: Sophyaiovalencia
0

Respuesta:

bueno lo primero que tienes que hacer es reconocer toda la historia que se dio de este, te puedes apoyar con las noticias videos, entre otros.

podrias narrar de donde proviene ,como se origino, como china oculto este echo, lo que paso en europa, lo que paso en estados unidos etc

Explicación:

Preguntas similares