• Asignatura: Historia
  • Autor: anamariaesquer2
  • hace 7 años

¿Cuál fue el principal factor que influyó
en el crecimiento económico del país?
En el año de 1940

Respuestas

Respuesta dada por: machacuaykenneth
3

Respuesta:

La segunda guerra mundial impactó la economía con fuerza y coincidió con la llegada de  Manuel Ávila Camacho a la presidencia. La guerra tuvo dos efectos principales. Primero, inyectó una fuerte demanda que estimuló las exportaciones mexicanas, principalmente manufactureras, que a su vez estimularon la producción. Segundo, la entrada de capitales del exterior, que huían de la inestabilidad política, aumentó la oferta monetaria a pesar de los esfuerzos del Banco de México por esterilizar esos recursos. Los precios aumentaron, incluso más que en Estados Unidos por su política de control de precios. El aumento de la demanda agregada también se complementó por la inversión, tanto pública como privada, que a partir de entonces y por los siguientes dos decenios fue muy importante. Se iniciaba entonces una relación de complementariedad entre el sector público y privado, una suerte de alianza, que potenció la productividad y el crecimiento. Por todo ello el desempeño de la economía fue tan vigoroso durante los años de la guerra y en los subsecuentes. Cuando terminó el conflicto mundial, se deterioró la balanza de pagos pues las exportaciones dejaron de crecer tan rápidamente, al tiempo que las importaciones mantuvieron su aumento lo que reflejaba la demanda insatisfecha de ciertos productos a causa de las restricciones de la guerra. La balanza de pagos registró déficit crecientes que amenazaban el crecimiento.

La política económica del presidente Miguel Alemán fue mantener la expansión económica y no devaluar el peso, a costa del deterioro cada vez mayor de la balanza de pagos. El crecimiento económico siguió, la inflación tendió a ceder, y se logró mantener un balance fiscal. El gobierno intentó evitar la devaluación del peso aumentando los aranceles pero fue inútil y éste tuvo que dejarse flotar en 1948. Con ese motivo, finalmente se implementó la política de sustitución de importaciones que tuvo, en realidad, varias etapas. En esa primera fase se elevaron las tarifas, especialmente de los bienes de consumo, y gradualmente se introdujeron cuotas a la importación de un número creciente de productos. La protección del mercado interno de la competencia externa dio sus frutos, pues aseguró una rentabilidad alta para los empresarios. A ello se sumó la inversión pública en infraestructura productiva como carreteras, urbanización y dotación de energía, años en que representó cerca del 40% del gasto público. Este proceso estuvo acompañado de una política de abaratamiento de los insumos para el sector industrial, de precios bajos de alimentos y de energéticos, y de protección creciente del mercado interno. Al mismo tiempo, la población estaba creciendo a tasas cada vez más elevadas por la reducción drástica de la mortalidad infantil, fruto de políticas de salubridad pública que habían iniciado desde los años veinte, y la consecuente migración del campo a las ciudades por ofrecer mejores oportunidades se aceleró. Por otra parte, el gobierno descansaba políticamente en un corporativismo acendrado, en el que sindicatos, centrales obreras y campesinas y otros grupos organizados en las ciudades, proveían su apoyo a cambio de prebendas y beneficios a los grupos afines al gobierno. Sus líderes frecuentemente eran miembros del poder legislativo o participaban activamente en el PRI.

Preguntas similares