Como ha cambiado en el tiempo la forma en que entendemos la influencia y el papel de la cultura Chavín

Respuestas

Respuesta dada por: jeanxpaul2708
18

Respuesta:

Explica qué interpretaciones existen sobre la función del Lanzón y cómo ha

cambiado en el tiempo la forma en que entendemos la influencia y el papel

de la cultura Chavín. Sustenta su respuesta en la información brindada por los

académicos entrevistados en el programa.

Explicación:


erick10074: la respuesta
oespinoza48: p4t4 que oferton
Respuesta dada por: castanedaysmael
19

Respuesta:

EL LANZON MONOLITICO DE CHAVIN

Fue bautizado como el «lanzón» por su forma de punta de proyectil gigantesca, aunque esta denominación es errónea, pues en realidad se trata de una huanca (wanka en quechua) o ‘piedra sagrada’, de primordial importancia en el culto religioso.

Simbólicamente, a modo de una gran columna vertebral de piedra, el Lanzón es el mediador entre el cielo y la tierra. Su ubicación -en medio del ala central del templo antiguo-, su impresionante tamaño, su concepción artística y su iconografía, hace pensar que ésta fue la divinidad suprema de Chavín de Huántar.

El lanzón monolítico ―que representa al Dios Sonriente (según John Rowe)

Otro investigador llamado Kauffmann considera que la divinidad representada en el “Lanzón” es en el fondo la misma que muestra la Estela Raimondi, aunque a diferencia de esta no lleva báculos o cetros, ni plumaje estilizado. Pero considera que el brazo levantado del dios podría aludir a la condición “voladora” del mismo.

Comparando con otras iconografías contemporáneas y posteriores, Kauffman sostiene que el dios chavín, en sus diversas variantes, es básicamente un ser híbrido: mitad hombre con boca atigrada y mitad ave de rapiña, al cual ha denominado piscoruna-pumapasim (quechua: hombre-ave con boca atigrada). Este “felino volador” estaría relacionado con el culto al agua, de tanta importancia en las civilizaciones agrícolas del Perú antiguo.

Explicación:


oespinoza48: gracias
Preguntas similares