Respuestas
Respuesta:
1. todo lo que se diga hoy sobre la ejecución de la polifonía clásica son criterios deducidos del estudio de la misma, basados en nuestro modo de sentir, quizá no muy afín con los usos y maneras de hace cuatro siglos. Cierto que esto no debe preocuparnos demasiado cuando se trata de una obra que vamos a cantar en la iglesia, puesto que lo importante en este caso es que la pieza interpretada contribuya eficazmente a la gloria de Dios y a la santificación y edificación de los fieles aun cuando su ejecución, llevada a cabo según los principios artísticos hoy en uso, estuviera en abierta contradicción con los que se estilaban en la época en que fue escrita.
2.El Magnificat es espejo del alma de María. En ese poema logra su culminación la espiritualidad de los pobres de Yahvé y el profetismo de la Antigua Alianza. Es el cántico que anuncia el nuevo Evangelio de Cristo; es el preludio del Sermón de la Montaña. Un salmón salvaje y el salmón de piscifactoría son, en muchos aspectos, muy diferentes. Esto se aplica tanto a la vida de los peces, como a los alimentos que consumen, y en consecuencia, al valor nutritivo que el pescado tiene para el consumidor.
3. los estudios sobre musicología e historia en Colombia han ido por caminos más bien separados, cuando no divergentes. La primera de estas disciplinas lleva una tradición académica muy corta en el país y la segunda, aunque mucho más consolidada, no ha mostrado mayor interés por las cuestiones de índole musical. Esta falta de inclusión de los asuntos musicales en la agenda investigativa de la historia se hace notoria al considerar los balances historiográficos de los historiadores sobre el país, en los cuales los trabajos sobre historia de la música no son ni siquiera tenidos en cuenta. Se asumen como pertenecientes a otros saberes y a otros campos disciplinares, y se ubican automáticamente fuera de las fronteras de la disciplina histórica. En realidad, no son pocos los ejemplos que servirían para ilustrar estas cuestiones. Entre ellos, probablemente los más conocidos pueden ser el texto de Jorge Orlando Melo escrito bajo la premisa de "lo que hay que leer para conocer la historia de Colombia", o los ensayos sobre historiografía colombiana compilados por Bernardo Tovar "al final del milenio". Tanto en uno como en otro, los convidados temáticos son los de siempre: el trío emblemático que conforman lo político, lo económico y lo social, y al que eventualmente se añaden algunas subcategorías relacionadas con la historia de las ciencias, de las ideas, de la educación o, a grandes rasgos, de la cultura.
espero averte ayudado
Explicación: