• Asignatura: Castellano
  • Autor: yemit9409
  • hace 7 años

Descripción del Matadero de Esteban Echevarria

Respuestas

Respuesta dada por: alejandrabermudez200
7

Respuesta:

Marco del relato

El marco se da durante la época de la dictadura de Rosas y después de la muerte de su esposa, en un matadero en la provincia de BsAs, alrededor del año 1831 aproximadamente. También se da en un periodo de cuaresma (escasez de carne) y cuando hubo inundación la cual causa una crisis.

Habían dos partidos: los federales apoyados por el Restaurador (Rosas), la política y poder de BsAs, la Iglesia Católica y la gente del lugar (Echeverría los llama mulatas y negros en forma despectiva); el otro partido corresponde al de los unitarios.

El conflicto es entre los unitarios y los federales, Echeverría utiliza la ironía para realizar una crítica social y una denuncia política de Rosas y el régimen federal. También se encuentra el conflicto con la Iglesia Católica y sus seguidores ya que estos apoyaban al restaurador.

Se comienza a relatar sobre una inundación, llamada el juicio final, causada por los unitarios (pensamiento de la Iglesia). Esta causó una crisis económica en BsAs. Afectó todo lo que había a su alcance: como por ejemplo el matadero, por lo cual hubo escasez de carne. Con respecto a esto habían dos posturas: la Iglesia estaba de acuerdo con la abstinencia de carne y había dictado que no se debía comer para no pecar; por otra parte, el Restaurador ante esta crisis envía novillos al matadero. A causa de esta providencia se produjo una gran “matanza” y desastre, terminando todos manchados con sangre, achuras robadas, la muerte de un joven por culpa de un toro enfurecido que se escapó, luego este fue capturado dándole muerte.

Casi al final tortura a un unitario el cual antes de ser humillado prefirió morir. A lo que el juez de ahí acota: - Pobre diablo: queríamos únicamente divertirnos con él y tomó la cosa demasiado a lo serio. Es preciso dar parte; desátenlo y vamos.

Personajes: matasiete, juez, unitario y toro.

Estructura ¿en cuántas partes - diferentes entre sí

Lo divido en tres partes.

La primera corresponde a la descripción del matadero, es decir, su gente (federales, sus seguidores e Iglesia Católica) como son y su comportamiento. Esta primer parte se puede dividir en dos subpartes porque hablan del periodo en cuaresma y de la inundación, y de la descripción del lugar.

La segunda corresponde al unitario, desde que llega hasta que muere. Si el toro aparece en el relato es porque Echeverría lo utiliza como nexo para unir la primera y segunda parte, es decir, todo lo que describe al principio intenta demostrar que es verdadero con lo que hacen al unitario.

La tercer partes es cuando Echeverría concluye su narración diciendo lo que piensa de los federales son ironías, indirectas, comparaciones ni sentimientos de otros (en este caso de los personajes).

Reflexión y mensaje de Echeverría.

Esteban con esta narración demuestra lo violento, malvado y grotesco que era Rosas gobernando y que no era nada bueno para el progreso del país.

Reflexión: no importa lo que puedan llegar a decir de nosotros, lo que importa es que debemos saber quienes somos, porque aquellos que hablan mal se describen así mismos (no en todos los casos).

Preguntas similares