• Asignatura: Historia
  • Autor: joserinconlopez1994
  • hace 7 años

jose celestino mutis

Respuestas

Respuesta dada por: Hanabi7u7
7

Respuesta:

José Celestino Mutis y Bosio fue un sacerdote, botánico, geógrafo, matemático, médico y docente de la Universidad del Rosario, en Santa Fe, universidad donde actualmente reposan sus restos. Es uno de los principales autores de la Escuela Universalista Española del siglo XVIII.

Explicación:

Respuesta dada por: sofiurbano12
2

Respuesta:

José Celestino Mutis nació el 6 de abril de 1732 en Cádiz, España.

Hijo de Julián Mutis y Gregoria Bosi.

Cursó estudios de filosofía en el Colegio de los Jesuitas de Cádiz en 1749, en julio de 1757 se doctoró en medicina del Real Protomedicato, tras los estudios iniciados en el Real Colegio de Cirugía de Cádiz y la Universidad de Sevilla.

Dio clases de anatomía en el Hospital de Madrid y estudió matemáticas, física, astronomía y ciencias naturales y trabajó en el Jardín Botánico del Soto de Migas (Madrid).

En el año 1760 viajó al Nuevo Reino de Granada (Colombia) como médico del virrey Pedro Messía de la Cerda. En Bogotá obtuvo la cátedra de matemáticas.

Su relación con Linneo comenzó cuando le mandó un ejemplar de quina de Loja en 1764. Mantuvo correspondencia con él hasta que murió. Esto le permitió penetrar en un círculo de comunicación internacional de botánica linneana. Aspiró a continuar la obra de Pehr Löfling describiendo la flora del Nuevo Mundo.

En 1762 dio clases de matemáticas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y en 1763 expusó a Carlos III su plan para realizar una Historia Natural de América.

Entre los años 1766 a 1770 fue destinado al Real de Minas de Montuosa, donde aplicó sus conocimientos a los métodos de producción de plata, y entre 1777 y 1783 en la de Nuestra Señora del Rosario del Cerro del Sapo.

En 1772 descubrió el árbol de la quina en el monte de Tena y se ordenó sacerdote.

En los últimos años del siglo Mutis se dedicó a publicar sus trabajos sobre el género Cinchona. En estos momentos había en Europa una gran demanda de quina.

Mantuvo una agria polémica con Ruíz y Pavón sobre la importancia de la planta y sobre la prioridad del descubrimiento. Atribuía la confusión que había sobre las quinas al hecho de que en Europa pensaban que se trataba de una sola planta. Él distinguió varios tipos: cuatro especies tenían valor terapéutico y tres carecían de efectos medicinales. Todas ellas estaban agrupadas en el género Cinchona.

Explicación:

Preguntas similares