Biografia corta de Jose Maria Arguedas


karolaykaren: tengo una pero es de una plana aprox
Anónimo: ya no importa lo resumire
Anónimo: escribelo porfa

Respuestas

Respuesta dada por: karolaykaren
35
2.2 Biografía de José María Arguedas
De acuerdo a Adrianzén, P.(2014) José María Arguedas nació en Andahuaylas, en la sierra sur del Perú, el 18 de enero de 1911 y murió en Lima el 2 de diciembre de 1969. Proveniente de una familia mestiza y acomodada, quedó huérfano de madre a los dos años de edad. Por la poca presencia de su padre (un abogado litigante y viajero) y la mala relación con su madrastra y hermanastro, se refugió con los sirvientes indios, lo que hizo que aprendiera la lengua y las costumbres andinas. Esta etapa de su vida quedó muy marcada entre sus recuerdos, lo que conllevó a que fuera fuertemente reflejada y tomada como inspiración para la creación de la gran mayoría de sus obras.
De acuerdo a Gómez, F. (2013) A la edad de quince años, José María Arguedas inicia sus estudios secundarios en la ciudad de Ica, en el Colegio San Luis Gonzaga. Aquí conoció la discriminación en su más puro estilo, y no sólo por parte de sus compañeros, sino también por la de sus profesores, sintiéndose apartado y menospreciado debido a su ciudad de origen. Estas historias de discriminación agregaron un peso en su vida que lo siguió hasta sus últimos días.
Acorde a Biografías y Vidas, en 1931 ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima para estudiar literatura, en donde comienza a conocer un sin fin de obras y autores que se acoplaron a su personalidad y visión del mundo. En el año 1937 pierde su trabajo como auxiliar en la Administración Central de Correos de Lima debido a que es apresado por participar en una manifestación a favor de la República Española. Según Arriarán, G. (2011) Este es el periodo en donde descubre su profesión de etnólogo, escribe su primera obra “Agua”, en donde se ve la gran influencia por este trágico momento de su vida. También conoce a Celia Bustamante, quien sería su esposa en el año 1939. En esta instancia, la interioridad de Arguedas sufría una constante lucha de ideologías raciales y los inolvidables recuerdos de su infancia que aún embargaban su mente. En el año 1964 se separa de Cecilia Bustamante y dos años después comete suicidio con unas pastillas de seconal. Gracias a un trabajador que se encontraba cerca fue llevado al hospital a tiempo y logró salir con vida.
María José, A. dijo: "He luchado contra la muerte o creo haber luchado contra la muerte, muy de frente, escribiendo este entrecortado y quejoso relato. Yo pocos y débiles aliados, inseguros; los de ella han vencido. Son fuertes y estaban bien resguardados por mi propia carne. Este desigual relato es imagen de la desigual pelea" (Brandon, O., 2004)  
En el año 1998, Alvarado, M. afirmó que Arguedas era víctima de una profunda depresión, tras varios episodios trágicos de su vida, comenzando desde su infancia, hasta la dura crítica que recibieron sus obras debido al tema que abordan y su bajo autoestima por la falta de su propia identidad provocó que el destino y el final de su vida termine de la manera en que se conoce.
“Su confrontación con ese Perú de constantes cambios sociales y económicos, de mezclas culturales a fines de la década de 1960 fue demasiado. Guardó en lo más profundo de su ser a ese niño sufriente y angustiado que sus biógrafos reseñaron.” (Batalla, C., 2014)
De acuerdo a Batalla,C. (2014) En el año 1969, Arguedas se dispara en la sien, después de cuatro días en el hospital, el día martes 2 de diciembre, a los 58 años de edad muere el escritor y etnólogo peruano reconocido por sus obras de inspiración indígena y la manera única de relatar la visión más pura del mundo andino.
En un trozo de su ùltimo cuento “El zorro arriba y el zorro abajo”, deja marcado sus ùltimos sentimientos y emociones.
“Me retiro ahora porque siento, he comprobado, que ya no tengo energía e iluminación para seguir trabajando, es decir, para justificar la vida”, dijo en la misiva dirigida a los universitarios. (Brando, O., 201

karolaykaren: Esta bien larga porque lo había hecho para un ensayo, hace tiempo
Anónimo: ok gracias
Respuesta dada por: NickolOficial
1

Respuesta:

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

José María Arguedas Altamirano escritor peruano, nació en Andahuaylas en 1911. Es uno de los representantes más notables de la literatura peruana, especialmente por su narrativa indigenista y de carácter social.

Hijo del abogado Víctor Manuel Arguedas y Victoria Altamirano Navarro, un matrimonio aristócrata de la región. Su madre murió cuando el apenas tenía tres años y su padre un abogado litigante se casó en segundas nupcias pasados tres años de viudez.

Su padre fue suspendido del cargo de juez y por esta razón se dedicó a litigar en diferentes lugares del país lo que lo obligaba a viajar y a alejarse del pequeño José María, así que este quedó al cuidado de su madrastra quien lo maltrataba.

El maltrato consistía principalmente en darle tratamiento de sirviente, por esta razón, Arguedas pasó la mayor parte de su niñez entre el personal que trabajaba en su casa de procedencia indígena. Con ellos aprendió quechua y las costumbres de los indios andinos.

Estudió primaria en colegios de varios pueblos: San Juan de Lucanas, Puquio y Abancay y los secundarios en Huancayo, Ica y Lima. En 1931 ingresa a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San marcos de Lima.

Luego estudió Etnología y se doctoró en 1963. Estuvo un año en prisión por participar en una protesta contra un representante de Mussolini. Pero luego en 1941, comenzó a trabajar como profesor en Sicuani, Cuzco y después en Lima en los Colegios: Mariano Melgar y Alfonso Ugarte.

Se casó en 1939 con la promotora cultural Celia Bustamante Vernal quien lo ayudó en mucho a la divulgación de su trabajo literario pues ella dirigía la Peña Cultural Pancho Fierro.

Trabajó como agregado al Ministerio de Educación en la reforma de los programas de secundaria. En 1947 fue designado Conservador General de Folklore y luego ascendió a Jefe de Folclore, Bellas Artes y Despacho del Misterio de Educación.

Entre 1963 y 1964 fue Director de la Casa de la Cultura del Perú y luego de 1964 a 1966 dirigió el Museo nacional de Historia. Enseñó Etnología y quechua en el Instituto Pedagógico Nacional de Varones y editor de las revistas: Historia y cultura y Cultura y Pueblo.

Es algo larga ¡Ups! Espero te sirva.

Preguntas similares