• Asignatura: Arte
  • Autor: rinaldioscar
  • hace 8 años

donde nos adelanta Borges en Episodio del Enemigo que se trata de un sueño?

Respuestas

Respuesta dada por: tamarapulgarin08
1

Respuesta:

B orges, un incansable conversador, dio muchas definiciones de lo que

consideraba literatura. Una de ellas consiste en ser un sueño dirigido

(Stortini, 1989: 200). A Rodríguez Monegal (1993: 168), Borges le manifestó

que su oficio era el de tejer sueños. Podríamos añadir algunas citas

extraídas de la obra borgeana para confirmar la afirmación de que la

literatura es un sueño voluntario.

El ensayo “El Escritor Argentino y la Tradición”, que dala de 1953

aunque conste en el libro Discusión ([1932] 1977: 267-74), termina diciendo:

“Creo que si nos abandonamos a ese sueño voluntario que se llama

creación artística, seremos argentinos y seremos, también, buenos o

tolerables escritores” (El subrayado es nuestro). En ese trabajo, Borges,

cuando comenta que según sus amigos, en el cuento “La Muerte y la

Brújula” él encontró el sabor de Buenos Aires, menciona que logró ese tono

gracias al hecho de haberse abandonado al sueño y por no haber buscado

palabras regionales en los diccionarios.

La clasificación de la literatura con valor de equivalencia a material

onírico que se dirige por medio del espíritu volitivo, o sea, totalmente

consciente, nos resulta, como mínimo, muy intrigante. Por lo menos acepta

dos lecturas que pueden llegar a ser complementares.

1) Si analizamos esas definiciones a la luz de la Psicología General cabe

perfectamente la categoría de sueños dirigidos. Mientras una persona

está soñando puede -mediante un entrenamiento especial- “entrar” en

su propio sueño y cambiar el rumbo de los acontecimientos o, por lo

menos, participar activamente en el desenlace de los “hechos oníricos”.

40 INTI N° 49-50

Es una técnica usada para lograr superar las pesadillas recurrentes, o sea,

las que durante un largo período se presentan todas las noches al

paciente. Borges escribió varios textos donde los personajes pueden

intervenir, mediante su voluntad, para m odificar el contenido del sueño

opesadilla. Un caso es “Episodio del Enemigo” ([1972] 1997: 1132) en

el que se narra un diálogo entre dos personajes. Uno de ellos tiene como

nombre Borges y el otro entra en la casa del primero con la firme

intención de asesinarlo. Conversan sobre épocas pasadas donde el

personaje Borges habría maltratado a un niño - que sería hoy el personaje

que llega con intenciones de matarlo. Las marcas textuales permiten

identificar características, en ambos personajes, que son propias del

hombre Borges (vestimenta, libros, uso de bengala, edad, etc.) lo que

convierte a la lectura en un paseo apasionante. Por fin, cuando el

personaje -q u e nunca sabremos el nombre- menciona que tiene la

intención de matar al personaje Borges, éste manifiesta que puede hacer

algo para librarse de la muerte. Ante la negativa del otro, porque lo tiene

a su merced, el personaje Borges responde que él puede despertarse. El

texto finaliza con la frase: Y así lo hice. O sea que, un personaje escapa

de la muerte gracias a la capacidad de despertarse de una pesadilla -

muerte- simplemente por una decisión voluntariamente tomada.

2) La segunda lectura de la definición borgeana de literatura admite una

reflexión más intensa. Con ese fin, usamos la teoría revolucionaria del

psicoanalista Donald M eltzer (1987) contenida en el libro Vida Onírica.

El autor sostiene una visión diferente de la actividad onírica. Una

síntesis sería que la actividad onírica ejerce su función durante las 24

horas del día. Aunque nunca se detenga, hay una diferencia de actividad

cuando la persona duerme y cuando está despierta. Se trata de una

m odificación de la frecuencia, ya que es más baja o tiene menos fuerza

cuando se está en estado de vigilia. En ese caso, el consciente ejerce una

fuerza dominante, razón por la cual la actividad onírica no tiene la

prim acía y pasaría a un segundo plano. Pero, mientras la persona está

durmiendo la actividad onírica -e n razón de la poca fuerza de la censura

que Freud explicó detalladamente- es la que predomina. Sin embargo,

la importancia revolucionaria de la teoría de M eltzer está en el concepto

de “flashes oníricos”. Son interrupciones, intromisiones que hace el

mundo onírico durante el estado de vigilia. Al parecer, existe una

especie de choque entre ambas frecuencias con flashes de imágenes. Un

tipo de flash onírico se produce cuando una persona siente que lo que

está viviendo en ese momento no le es nada extraño, hay una sensación

de familiaridad con esc hecho, tal como el deja-vú. Si Borges define a

la literatura como un sueño dirigido podríamos leer esa sentencia a la luz

de M eltzer como una irrupción del “sueño”, que pertenece a la actividad

Explicación:

Respuesta dada por: anaosorioliceo2020
0

Respuesta:

No ahi un resumen de la que respondió primero, es que no entiendo, y necesito esa respuesta ya, me pueden ayudar porfa

Explicación:

Preguntas similares