Respuestas
Respuesta:
En 1810, la vida en el Virreinato del Río de la Plata transcurría en un clima de desazón por las noticias llegadas de España. Pero en el aspecto sanitario, el gran temor era la viruela. Ya había hecho estragos en Europa cuando apareció aquí en forma de oleadas que causaron muchas muertes, sobre todo en la población indígena, más propensa a enfermarse que los blancos, por la falta absoluta de inmunidad contra ella.
Pero no sólo acechaba la viruela.
"También había tifus, disentería, el mal de los siete días, que es el tétanos del recién nacido, una infección del cordón umbilical de los bebés. A causa de ese mal y dado que se suponía que lo provocaba el agua fría, en 1813 se dictó una disposición por la que se permitía bautizar con agua tibia", relata el doctor Miguel de Asúa, pediatra, máster en Historia y Filosofía de la Ciencia y Doctor en Historia por la Universidad de Notre Dame de París, miembro del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas y autor de La ciencia de Mayo. La cultura científica en el Río de la Plata: 1810-1820.
Agrega que lo peor eran las enfermedades infecciosas y sus epidemias, sobre todo, las infantiles, como las de tos convulsa y sarampión. Además, se mencionan epidemias de anginas. Hoy es difícil compararlas con las actuales, ya que tenían otros nombres.
Hay que pensar que la idea de que las enfermedades son causadas por gérmenes es un concepto muy posterior, ya que los descubrimientos de Luis Pasteur datan de 1870, pero las que hoy conocemos como infecciones eran asociadas a causas que tenían que ver con la teoría médica de la época.
"Eran atribuidas a la corrupción del aire, a los deshechos pútridos o a los miasmas, los efluvios malignos que se creía que desprendían los cuerpos corruptos", sostiene el investigador.
Instituciones sanitarias.
En cuanto a la asistencia sanitaria, si bien en 1580 Juan de Garay había destinado una manzana de Buenos Aires para la construcción de un hospital, el nosocomio recién se inauguró en 1614. Llevaba el nombre de San Martín de Tours, en honor al patrono de la ciudad y estaba destinado a atender a marineros y esclavos.
Asimismo, los médicos jesuitas, desde 1610 hasta 1767, año en que fueron expulsados, recopilaban conocimientos médicos europeos y autóctonos, en especial, de los guaraníes y practicaron la internación domiciliaria.
Espero que te sirva ;)