• Asignatura: Historia
  • Autor: 121ef
  • hace 7 años

plis alguien ? una ayudita ¿desde hace cuanto tiempo se estan utilizando los saberes tradicionales (DE PERÚ)

Respuestas

Respuesta dada por: sthivenpiero11
0

Respuesta:

desde hace muchos años

Respuesta dada por: 72817315
0

Respuesta:

Un estudio de las comunidades rurales de la cuenca del río Offin señala el valor de combinar los conocimientos tradicionales con los conocimientos científicos en las estrategias de adaptación al cambio climático y a la variabilidad.

Después del tsunami de diciembre de 2004 frente a la costa de Indonesia se multiplicaron las necesidades de soluciones de alta tecnología (instalación de un sistema de alerta temprana con la utilización de tecnología satelital de vanguardia y de boyas oceánicas) para evitar acontecimientos similares tan catastróficos. Mientras tanto comenzaron a circular noticias acerca del modo en que las comunidades indígenas habían escapado de la ira del tsunami basándose en los conocimientos tradicionales (véase el recuadro). Ello atrajo la atención sobre la importancia de esta forma de conocimiento para la preparación e intervención en las situaciones de catástrofes naturales.

Los conocimientos tradicionales –la sabiduría, el conocimiento y las prácticas de los pueblos indígenas obtenidos a través del tiempo por medio de la experiencia y transmitidos oralmente de una generación a otra– han desempeñado una función significativa en la solución de problemas, en particular, los problemas relacionados con el cambio y la variabilidad climáticas. Los pueblos indígenas que viven cerca de los recursos naturales a menudo observan las actividades en su alrededor y son los primeros en identificar y adaptarse a cualquier cambio. La aparición de algunas aves, el apareamiento de algunos animales y la floración de algunas plantas son todas señales importantes de los cambios en el clima y en las estaciones y son bien comprendidas en los sistemas de conocimiento tradicional. Las poblaciones indígenas han utilizado la biodiversidad como un amortiguador contra las variaciones, cambios y catástrofes; en presencia de una plaga, si un cultivo se pierde, otro sobrevivirá (Salick y Byg, 2007). En la adaptación ante el riesgo de lluvias excesivas o escasas, sequías y pérdida de cultivos, algunos pueblos indígenas realizan muchos cultivos diferentes y diversos con diferentes grados de vulnerabilidad a la sequía y a las inundaciones y los complementan cazando, pescando y recogiendo plantas alimentarias silvestres. La diversidad de cultivos y de recursos alimenticios a menudo se combina con una diversidad similar en la ubicación de los campos, como una medida preventiva que, ante condiciones climáticas extremas, garantice la supervivencia para producir cultivos aprovechables.

La adaptación al cambio climático incluye todos los ajustes en el comportamiento o en la estructura económica que reduzcan la vulnerabilidad de la sociedad a los cambios del sistema climático (Smith Ragaland y Pitts, 1996). Si las poblaciones pueden adaptarse, y por cuánto tiempo, depende de los recursos disponibles. África es la región más vulnerable a los efectos negativos del cambio climático al mismo tiempo que presenta una baja capacidad de adaptación. Si bien las personas, especialmente a nivel local, realizan esfuerzos para adaptarse a los cambios que observan.

En África, el recalentamiento, a través del siglo XX, se ha estimado entre 0,26 ºC y 0,5 ºC por década (Hulme et al.,2001; Malhi y Wright, 2004). Se prevé que esta tendencia continuará y aun aumentará significativamente con efectos negativos concomitantes sobre los medios de subsistencia. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, 2007), una hipótesis de las emisiones medio-alta correspondería a un aumento en la temperatura del aire de entre 3 ºC y 4 ºC hacia 2080.

En Ghana, las temperaturas registradas se elevaron aproximadamente 1 ºC en los últimos 40 años del siglo XX, si bien las precipitaciones y la escorrentía disminuyeron aproximadamente 20 y 30 por ciento respectivamente (Organismo de Protección Ambiental de Ghana, 2000). Como país que depende principalmente de la agricultura de secano, Ghana es extremadamente vulnerable a las variaciones y al cambio climático. Sin embargo, a través de los años, los agricultores y otras comunidades que dependen de los recursos naturales del país han hallado diferentes modos de adaptación a estos cambios, basándose en sus prácticas y conocimientos tradicionales.

Este artículo evalúa las estrategias a las que recurrieron las comunidades rurales de la cuenca del río Offin en Ghana para hacer frente al cambio climático y a la variabilidad. Sus opiniones acerca del cambio climático y los relatos acerca de sus medios de adaptación al cambio se recopilaron en 2007 por medio de cuestionarios semiestructurados, deliberaciones en grupos de debate, entrevistas y observaciones de campo en 20 comunidades rurales. Se hicieron preguntas a los miembros de la comunidad de 40 años o más, suponiendo que la población más joven tenía menos experiencia de cambios climáticos y podría hacer menos observaciones pertinentes. Como máximo, se presentaron diez cuestionarios por comunidad.

Preguntas similares