• Asignatura: Castellano
  • Autor: avalosjennifher
  • hace 7 años

3 ejemplos de patrimonio cultural INMATERIAL en el distrito de chao ??​

Respuestas

Respuesta dada por: k3vinTC
2

Respuesta:

ELa Lista Representativa es un mecanismo de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Está compuesta por el conjunto de manifestaciones relevantes de PCI, que son incorporadas a un catálogo especial mediante acto administrativo de la autoridad competente (Ministerio de Cultura, gobernaciones, alcaldías, autoridades indígenas o de consejos comunitarios afrocolombianos).

 

La inclusión en la LRPCI tiene como condición la elaboración de un plan especial de salvaguardia, acuerdo social para la identificación, revitalización, documentación, divulgación y protección de las manifestaciones.

Consulte la lista representativa de Patrimonio Cultural inmaterial del ámbito Nacional actualizada a septiembre de 2018 aquí.

LISTA REPRESENTATIVA DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DEL ÁMBITO NACIONAL

Espacio cultural de San Basilio de Palenque

Mahates: Bolívar

Descargue Resolución 2245 del 30 de octubre de 2009

Inscrito en la LRPCI de la humanidad en noviembre de 2008

Lea PES aquí  

​  

La dinámica histórica del Palenque de San Basilio y su conciencia étnica afrodescendiente, permitió que la comunidad local conservara gran parte de sus rasgos culturales. Entre ellos se destaca el palenquero, lengua constituida por elementos hispánicos, pero con características gramaticales de las lenguas bantúes habladas en algunas regiones de la actual República Democrática del Congo. Se encuentran también expresiones musicales y orales, como el lumbalú, los cantos de trabajo, los cantos de velorio, las décimas palenqueras, la música de sexteto y otras que han alcanzado reconocimiento nacional, como el bullerengue sentao, la cumbia y el mapalé, que también se practican en otros sitios del litoral Caribe colombiano. Es importante también la organización social de la comunidad, que se basa en redes familiares extensas, en los grupos de edad llamados ma-kuagro y en otras formas organizativas, conocidas como juntas.​

El sistema normativo wayúu aplicado por el palabrero Putchipu'ui

La Guajira: Albania, Dibulla, Maicao, Manaure, Riohacha, Uribia, Barrancas, Distracción, El Molino, Fonseca, Hatonuevo, La Jagua del Pilar, San Juan del  Cesar, Urumita, Villanueva

Descargue Resolución 2733 del 30 de diciembre de 2009

Inscrito en la LRPCI de la humanidad en noviembre de 2010

Lea PES aquí

 

Es el conjunto de principios, procedimientos y ritos que rigen la conducta social y espiritual de los miembros de la comunidad wayúu. Inspirado en principios de reparación y compensación, este sistema es aplicado por las autoridades morales autóctonas, llamadas palabreros, personas experimentadas en la resolución de conflictos y desacuerdos entre los clanes matrilineales de la comunidad, que se destacan por sus virtudes en el plano ético y moral. Cuando surge un litigio, las dos partes en conflicto (ofensores y ofendidos) solicitan la intervención de un pütchipü’üi. Tras haber examinado la situación, éste comunica a las autoridades pertinentes su propósito de resolver el conflicto por medios pacíficos. Si la pütchikalü (palabra) es aceptada, se entabla el diálogo con presencia del pütchipü’üi, que actúa con diplomacia, cautela y lucidez.

Músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico sur de Colombia​

Cauca: López de Micay, Timbiquí, Guapi.

Nariño: La Tola, Iscuandé, Tumaco, Mosquera, El Charco, Olaya Herrera, Francisco Pizarro, Maguí, Roberto Payán, Satinga.

Valle del Cauca: Buenaventura

Explicacion:

espero q te sirva perdon por ser tan largo

Respuesta dada por: mrsluisking
1

Respuesta:

l carnavaleExplicación:

Preguntas similares