• Asignatura: Inglés
  • Autor: aniejoslyn
  • hace 7 años

¿cuales fueron las causas de la expansionde la peste negra en europa y que consecuencias vivos la sociedad​

Respuestas

Respuesta dada por: stevequi2706
4

Explicación:Por 400 años la epidemia apareció y desapareció matando a millones de personas. Siempre se creyó que las ratas negras fueron las responsables de que la plaga se estableciese en Europa, y que cada brote ocurría cuando las pulgas saltaban de un roedor infectado a un humano.

Ésta es la conclusión de nuevo estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences, la revista semanal de la Academia de Ciencias de Estados Unidos.

Si estamos en la cierto, tendremos que reescribir parte de la historia

Nils Stenseth, autor principal del estudio, de la Universidad de Oslo

Según los investigadores, las repetidas epidemias de la peste negra -que llegó a Europa a mediados del siglo XIV- fueron causadas por otro roedor: el gerbilino o gerbillo (Gerbillinae), proveniente de Asia.

"Si estamos en la cierto, tendremos que reescribir parte de la historia", aseguró Nils Stenseth, autor principal del estudio, de la Universidad de Oslo, Noruega.

La peste negra, que se originó en Asia, llegó a Europa en 1347 y se convirtió en uno de los brotes más mortales en la historia de la humanidad.


platanito35: espero q te ayude con tu tarea
Respuesta dada por: platanito35
2

Respuesta:

La peste negra o muerte negra se refiere a la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353. Es difícil conocer el número de fallecidos, pero en el siglo XXI las estimaciones de 25 millones de personas solo en Europa, aproximadamente un tercio de la población, se consideran muy optimistas.1​ La teoría aceptada sobre el origen de la peste explica que fue un brote causado por una variante de la bacteria Yersinia pestis.2​3​4​ Es común que la palabra «peste» se utilice como sinónimo de «muerte negra», aun cuando aquella deriva del latín «pestis», es decir, «enfermedad» o «epidemia», y no del agente patógeno.

De acuerdo con el conocimiento actual, la pandemia irrumpió en primer lugar en Asia, para después llegar a Europa, a través de las rutas comerciales. Introducida por marinos, la epidemia dio comienzo en Mesina. Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas. En Florencia, solamente un quinto de sus pobladores sobrevivió. En el territorio actual de Alemania, se estima que uno de cada diez habitantes perdió la vida a causa de la peste negra. Hamburgo, Colonia y Bremen fueron las ciudades en donde una mayor proporción de la población murió. No obstante, el número de muertes en el este de Alemania fue mucho menor.

Las consecuencias sociales de la muerte negra llegaron muy lejos; rápidamente se acusó a los judíos como los causantes de la epidemia por medio de la intoxicación y el envenenamiento de pozos. En consecuencia, en muchos lugares de Europa se iniciaron pogromos judíos y una extinción local de comunidades judías. Aun cuando líderes espirituales o seculares trataron de impedir esta situación, la falta de autoridad debido a la agitación social, que a su vez era consecuencia de la gravedad de la epidemia, generalmente no les permitía a aquellos tener éxito.

En el aspecto social, la llamada época del gótico trajo el crecimiento de las ciudades respecto del campo, así como el progresivo desprecio a las personas que no vivían en ellas, como eran los buhoneros, los pastores trashumantes y los gitanos que aparecen por primera vez en la Historia de Occidente. Otro cambio importante en las consecuencias traídas por la peste fueron las costumbres de diferenciar a los grupos sociales por la indumentaria. Así la casada, la soltera y la barragana pasarían a vestir de forma diferente; también los cristianos de los judíos, para desgracia de estos últimos.8​

Por lo que a la ciencia se refiere, realmente no existía como tal. La medicina poseía cierta independencia de la filosofía en cuanto a disciplina impartida en las universidades, pero era más empírica que científica y seguía influida en buena medida por los conocimientos aportados por otros autores griegos y latinos como Galeno de Pérgamo . El "desarrollo" se realizaba de una forma reflexiva, partiendo de los textos clásicos, y no ci  entífica, basada en la experimentación metodológica.​

Por último, la religión seguía unificando a Europa bajo la Iglesia Católica, si bien existía cierta desafección debido al traslado de la corte papal a la ciudad francesa de Aviñón y al consentimiento de Clemente VI a la hora de perder su autonomía en aras de la seguridad brindada por el rey Felipe VI de Francia, como lo habían hecho los tres pontífices anteriores en el Papado de Aviñón. Por otra parte, muchos clérigos, obispos e incluso los propios papas eran dados a los placeres mundanos, poseer y pasearse con concubinas o aceptar la simonia.

Síntomas y mortalidad

Varios cronistas de la época indican la brusquedad con la que aparecían los síntomas. Una persona podía estar sana por la mañana y tener fiebre alta por la tarde para morir al llegar la noche. Según la literatura médica y de otra índole, los afectados padecían todos o varios de los siguientes síntomas según Giovanni Boccaccio (2013) y otros autores:

Fiebre alta incluso superando los 40 grados.

Tos y esputos sanguinolentes.

Sangrado por la nariz y otros orificios.

Sed aguda.

Manchas en la piel de color azul o negro debido a pequeñas hemorragias cutáneas.

Aparición de bubones negros en ingles, cuello, axila, brazos, piernas o tras las orejas, debido a la inflamación de los ganglios pertenecientes al sistema linfático.

Gangrena en la punta de las extremidades.

Rotura de los bubones supurando líquido con un olor pestilente.

Explicación:

Preguntas similares