• Asignatura: Historia
  • Autor: dulcesandival09
  • hace 8 años

1. ¿Cuál fue la importancia que el movimiento estudiantil de México 68 representó para la formación de la democracia en México?

Respuestas

Respuesta dada por: danigamerbui27
22

Respuesta:

Explicación:

Muchas veces cometemos el error de ver el movimiento estudiantil de 1968 como un evento aislado en la historia. Perdemos de vista que, en realidad, fue la culminación de un largo proceso de enfrentamientos del Estado con la sociedad. La represión de Tlatelolco clausuró un largo ciclo de acciones de fuerza contra expresiones autónomas de la sociedad. Entre 1940 y 1968 se reprimió sucesivamente a los obreros de la industria militar (1942), a los estudiantes politécnicos (1942), a los trabajadores ferrocarrileros (1946), a los mineros de Nueva Rosita (1950), a los estudiantes politécnicos (1956), a los empleados de telégrafos (1958), a los ferrocarrileros (1959), a los maestros (1959), a una manifestación estudiantil a favor de Cuba (1961), al pueblo de Chilpancingo (1962), a la Universidad de Michoacán (1963), a la universidad de Chihuahua (1965), a los estudiantes capitalinos que protestaban contra la guerra de Vietnam (1965), a la Universidad de Sonora (1966), a la Universidad de Michoacán (1966), a la Universidad de Tabasco (1967), etcétera. En realidad, el Estado de la Revolución mexicana transitó de la era de los caudillos a la era de las instituciones convirtiéndose en un régimen con una amplia base social, pero que era, al mismo tiempo, estatista y autoritario. Este régimen no era totalitario, no estaba cohesionado por una ideología unificada, ni escrutaba la vida privada de sus ciudadanos, ni ejercía un reinado de terror como en la Alemania de Hitler o la Unión Soviética de Stalin, no, pero el régimen mexicano perseguía y aplastaba cualquier expresión política independiente y se sustentaba en un partido oficial que poseía una estructura corporativa, con pretensiones totalizantes, una estructura que integraba a las masas organizadas del país dentro de sus sectores (campesinos, obreros, clase media, militares, jóvenes, empresarios). Pero si se le puede comparar con otro, el régimen mexicano evoca en no pocos aspectos al régimen soviético, sobre todo por el peso de la burocracia. No olvidemos que desde 1940 México conoció un proceso exitoso de industrialización acelerada y que la prosperidad de la economía reclamaba, sobre todo, orden público y control en los sindicatos. Las exigencias de la economía gestaron el autoritarismo. El Estado además controlaba la educación y a través de ella se transmitía a la población nacionalismo, apoliticismo, obediencia a la autoridad y culto a la figura del presidente como lo demostró Segovia en su estudio de 1975. En México no había libertades: no había libertad de expresión, no había un solo periódico independiente, ni un canal de televisión que escapara al control oficial; tampoco había libertad de organización, todo grupo político fuera de control era perseguido con saña; tampoco libertad de manifestación, todo acto público se sometía a una estricta vigilancia por parte del Estado. La expresión “derechos humanos” era totalmente ajena al discurso público, los mismo el término “sociedad civil”. Sin embargo, en los años sesenta la sociedad cambiaba aceleradamente bajo el impacto de la educación, la urbanización y el desarrollo de los medios de comunicación. Para 1968 la televisión nos conectaba con el mundo. Todos estos cambios abrieron grietas en el sistema de control. Durante las décadas 40, 50 y 60, en la sociedad crecieron las expresiones libres, independientes; esto sucedió en el arte, en la pintura, en el cine y en la música. Otro tanto ocurría en la academia. En las universidades, autónomas, prosperaron corrientes críticas y doctrinas revolucionarias, como el marxismo. En esta sociedad escindida surgió el movimiento estudiantil de 1968.

Preguntas similares