• Asignatura: Historia
  • Autor: mireyafreire78
  • hace 7 años

Describir los tipos de reproducción (sexual y asexual) incluir ejemplos de organismos que realizan estos tipos de reproducción. Y escribir la importancia del proceso de reproducción en los seres vivos

Respuestas

Respuesta dada por: jhonjhonjhon
10

Respuesta:

n este artículo vamos a hablar de la reproduccion en las plantas, tanto sexual como asexual ya que ambas se dan en los vegetales.

La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento de la población cosa que no tiene porqué suceder así en la reproducción.

plantas-vascularesCentaurium somedanum o genciana de somiedo

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, que poseen variabilidad genética debido a la meiosis.

Dentro de la reproducción en plantas, comenzaremos viendo la reproducción asexual en plantas.

En este video te explicamos ambos tipos de reproducción y sus diferencias principales:

Índice [cerrar]

   Reproducción asexual de las plantas

       Tubérculos

       Estolones

       Rizomas

       Bulbos.

       Esporas

   Reproducción sexual

       La reproducción de las plantas angiospermas

   Origen y evolución de la sexualidad

Reproducción asexual de las plantas

Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas: multiplicación vegetativa y por gérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación.

La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o vástagos de los que surgen individuos hijos. Un ejemplo de fragmentación son los esquejes. En la bipartición, la célula madre se divide por completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño, es típica de arqueas y bacterias. En la gemación celular el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula madre. Por gemación se generan las yemas de las plantas que dan lugar a nuevas ramas adheridas a la planta.

2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los propágulos- y generalmente unicelulares -las esporas-.

Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares están particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubérculos de la patata, los bulbos del ajo, los estolones, los rizomas…

Tubérculos

Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterránea. Un ejemplo es la patata.

Estolones

Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas. Un ejemplo son las fresas.

Rizomas

Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo raíces y brotes herbáceos. Pueden crecer indefinidamente.

Por ejemplo, el carrizo (Phragmites australis)

Bulbos.

Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo. Por ejemplo es el caso del tulipán.

   Las cianobacterias

Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción asexual. No necesitan fecundación para dar lugar a un individuo completo. Es típico de pteridófitas (helechos), briófitas (musgos) y hongos.

Esporas

[anuncio_b30 id=1]

Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulareas aunque hay esporas con varias células o núcleos.

Existen varios tipos de esporas según las condiciones de formación:

   Según la situación: exósporas o conidios si se forman al exterior por estrangulación y endósporas si se forman en el interior de un esporangio.

   Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el polen, muchos conidios y zoosporas o planósporas si son móviles.

   Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y meiosporas, gonosporas o esporas «sexuales» si son haploides.

Explicación:

Respuesta dada por: Anónimo
3

Respuesta:

En este artículo vamos a hablar de la reproduccion en las plantas, tanto sexual como asexual ya que ambas se dan en los vegetales.

La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y multiplicación que es sólo un aumento de la población cosa que no tiene porqué suceder así en la reproducción.

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los gametos, que poseen variabilidad genética debido a la meiosis.

Dentro de la reproducción en plantas, comenzaremos viendo la reproducción asexual en plantas.

 

Reproducción asexual de las plantas

Existen dos tipos de reproducción asexual en plantas: multiplicación vegetativa y por gérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba la bipartición y la gemación.

La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o vástagos de los que surgen individuos hijos. Un ejemplo de fragmentación son los esquejes. En la bipartición, la célula madre se divide por completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño, es típica de arqueas y bacterias. En la gemación celular el tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula madre. Por gemación se generan las yemas de las plantas que dan lugar a nuevas ramas adheridas a la planta.

2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los propágulos- y generalmente unicelulares -las esporas-.

Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares están particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse, son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los tubérculos de la patata, los bulbos del ajo, los estolones, los rizomas…

Tubérculos

Son raíces engrosadas que facilitan la propagación subterránea. Un ejemplo es la patata.

Estolones

Son tallos aéreos que sirven para propagar las plantas. Un ejemplo son las fresas.

Rizomas

Son tallos subterráneos con varias yemas que crecen horizontalmente emitiendo raíces y brotes herbáceos. Pueden crecer indefinidamente.

Por ejemplo, el carrizo (Phragmites australis)

Bulbos.

Son tallos cortos y cónicos con una gran yema terminal rodeada por hojas que almacenan sustancias de reserva. En las axilas de estas hojas se forman los bulbos de renuevo. Por ejemplo es el caso del tulipán.

  Las cianobacterias

Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la reproducción asexual. No necesitan fecundación para dar lugar a un individuo completo. Es típico de pteridófitas (helechos), briófitas (musgos) y hongos.

Esporas

Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulareas aunque hay esporas con varias células o núcleos.

Existen varios tipos de esporas según las condiciones de formación:

  Según la situación: exósporas o conidios si se forman al exterior por estrangulación y endósporas si se forman en el interior de un esporangio.

  Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el polen, muchos conidios y zoosporas o planósporas si son móviles.

  Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y meiosporas, gonosporas o esporas «sexuales» si son haploides.

Preguntas similares