• Asignatura: Biología
  • Autor: fr4nc1sc4C
  • hace 8 años

1 ¿Cuáles con los principales aportes que presenta la biologia molecular al
conocimiento científico?
2 ¿Por qué la biologia molecular tuvo un origen posterior a la biología celular?


Respuestas

Respuesta dada por: mf6155674
3

Respuesta:

omo profesora de biología que he sido, no he podido evitar un sentimiento de profunda injusticia, y cierto sonrojo, al adentrarme y recapitular en la intrahistoria de la biología molecular. Durante años he impartido infinidad de clases sobre un conjunto de temas de candente actualidad, siendo inconsciente e ignorando las numerosas aportaciones hechas en este ámbito por brillantes científicas que ni siquiera eran citadas o merecedoras de un breve comentario. Constatar estos hechos genera una penosa sensación de complicidad por omisión con el machismo dominante en la construcción y transmisión de la ciencia.

En consecuencia, he intentado aprovechar la valiosa plataforma que representa este blog, para sumarme desde mis modestas posibilidades como divulgadora a los meritorios estudios con perspectiva de género que en las últimas décadas han recuperado valiosos nombres de científicas.

Con este propósito hemos dedicado espacios a Rosalind Franklin (1921-1958), Martha Chase (1927-2013), Esther Lederberg (1922-2006), Grete Kellenberger (1919-2011), Daisy Dussoix (1936-2014) y Barbara McClintock (1902-1990).  Sin olvidar que son parte de un conjunto mucho mayor en el que cabe incluir, por ejemplo, a la japonesa Tsuneko Okazaki (1933). Se incluyen los vínculos correspondientes al objeto de no repetir lo relevante de sus valiosas contribuciones.

Valga recordar que en campos tan fructíferos como el de la biología molecular, «hija de la bioquímica y de la genética», los aportes femeninos añadieron fundamentos a la corriente que permitió profundizar, como nunca antes se había hecho, en procesos que tienen lugar en todos los organismos vivos como consecuencia de la interrelación de las moléculas que los componen, principalmente los ácidos nucleícos y las proteínas. La magnitud de los resultados obtenidos con este tipo de investigaciones, ha quedado reflejada en su influencia en especialidades biológicas tan distintas como el estudio de los microorganismos o el análisis de restos fósiles humanos.

No obstante, el despegue más sorprendente de esta novedosa disciplina biológica ocurrió con el nacimiento de la ingeniería genética. Una vez que los expertos descifraron los fenómenos de la herencia a nivel molecular, fueron capaces de intervenir en ellos modificándolos con creciente precisión. El salto resultó monumental: alcanzó diversos ámbitos que van desde la biomedicina, la agricultura o la industria, generando grandes beneficios al tiempo que controvertidas cuestiones de índole bioético.

También creemos oportuno recordar que los cimientos de la biología molecular se originaron en el llamado Grupo del Fago, una red informal de investigadores creada en los Estados Unidos, básicamente dedicada al estudio de la genética microbiana a través del análisis de los virus que infectan a las bacterias. Su objetivo prioritario era la búsqueda de un sistema experimental simple que permitiera estudiar las leyes fundamentales de la herencia. La espectacularidad de sus resultados, sumamente ajustados a lo que buscaban, propició que el grupo alcanzara un gran reconocimiento, ejerciendo una profunda influencia en los laboratorios de casi todo el mundo.

Explicación:

Preguntas similares