• Asignatura: Castellano
  • Autor: isabellag19
  • hace 7 años

holaaaaaaaa.
Que es pluralidad de voces

Respuestas

Respuesta dada por: portillo201
3

Respuesta:Pluralidad de voces en los discursos del bienestar: Una experiencia etnográfica reflexiva


isabellag19: What
isabellag19: No explicaste
portillo201: a lo siento solo eso se wue
Veropadilla011: mira el mio
Respuesta dada por: Veropadilla011
2

Respuesta:

El proyecto de ley para medios audiovisuales que presentó el Gobierno Nacional para que sea discutido por toda la sociedad se contrapone, en su esencia, a la actual ley de la dictadura que fuera corregida solo para beneficiar a los monopolios durante el menemismo, en la década del ‘90.

La iniciativa de distribuir en forma tripartita las adjudicaciones de los espacios radiofónicos y televisivos, otorgándoles iguales proporciones a las empresas privadas, a los organismos gubernamentales y a las ONG, promueve la diversidad de voces y la pluralidad informativa.

Con el 33 por ciento destinado a las ONG, se garantiza el acceso a un medio radial o televisivo para las cooperativas, las asociaciones gremiales, las iglesias y todas las entidades sin fines de lucro, que no necesitarán cumplir, como ocurre ahora, con requisitos patrimoniales que vuelven el respaldo económico como una barrera incapaz de superar por la mayoría.

Explicación:

El articulado y los contenidos del proyecto de ley no son obra del Gobierno Nacional, sino que reúne los aportes de muchos periodistas agremiados y asociados que participan en la idea de modificar la radiodifusión argentina, desde hace varios años, con el objetivo de multiplicar las voces y garantizar mayores fuentes de trabajo.

En la Argentina, durante casi 30 años, hubo cada vez más licencias para menos personas y empresas porque, supuestamente, sólo aquellas constituidas en sociedades anónimas y con fuerte respaldo patrimonial podrían garantizar la libertad de expresión, cuando en la realidad han sometido a toda la sociedad a ver y escuchar sólo las campanas que suenan llamando a un único discurso mediático: el de sus intereses económicos.

Empeñados en mostrarnos al sistema vigente de los Estados Unidos como ejemplo de libertad de expresión, simulan desconocer que en aquel país la legislación sobre medios es mucho más restrictiva e intervencionista que el proyecto argentino actualmente en debate. “Si nosotros tuviésemos la ley del país del Norte, donde no está permitido a una misma empresa tener un diario y un canal de televisión, dirían que somos como la URSS. Nadie en los medios dijo que en Estados Unidos hay una ley restrictiva, al contrario, llenan páginas diciendo que es la prensa más libre del mundo”, señaló en uno de los debates el sociólogo de FLACSO, Luis Alberto Quevedo.


portillo201: sacandolo de gooogle quien no y si ya sabias xq preguntas pues
Preguntas similares