que riesgo tiene la produccion agricola en 1880?

Respuestas

Respuesta dada por: johanmateo2005
0

Respuesta:

HOLA¡¡

Las colonias santafecinas, estimuladas por mercados locales, habían logrado establecer ya de manera sólida para 1880. Para esa fecha había unas setenta colonias, que cubrían un total de más de ochocientas mil hectáreas. En los quince años siguientes se crearon más de trescientas nuevas colonias. El tamaño de las unidades de producción no deja dudas sobre el papel de la pequeña propiedad en este proceso. Es cierto que su superficie total era menor a la de las grandes estancias, pero dado que el grueso de la actividad agrícola se concentraba en las unidades menores, no parece haber dudas sobre el papel de las colonias en la producción agrícola santafecina.

Las colonias santafecinas, entonces, especializadas mayormente en trigo, dan cuenta de buena parte de la etapa inicial de la expansión agrícola.

La demanda de pasturas tiernas para el ganado refinado comenzó a presionar sobre la producción agrícola. El contexto de alto costo del dinero y escasez de crédito general en la economía del periodo, agudizado por la crisis de 1889/90, no era favorable para la fuerte inversión que requería roturar extensas superficies para instalar pasturas artificiales. Una carta de Benigno del Carril proponía un método para solucionar este proceso, establece contratos de aparcería para la siembra de tres cosechas, agregando semilla de alfalfa junto con la tercera siembra.

En la propuesta de Del Carril el secreto estaba en los contratos de aparcería. Alambrando potreros de 2000 hectáreas y subdividiéndolos en lotes amojonados de 200, ocho o diez aparceros aseguraban un enorme lote de alfalfa.

En Córdoba como Santa Fe al sur de Rosario, el cultivo triguero se realizo bajo diversas formas: colonias, aparcería en las estancias como complemento de la ganadería o simplemente una especialización en el arrendatario o la aparcería agrícola.

La tradición ha ubicado al trigo en el centro de la expansión agraria argentina, y esto refleja los hechos de buena parte del periodo. Pero como ya viéramos, en vísperas de la guerra en realidad era el maíz el principal producto de exportación Argentina. El maíz, por su alto rinde, lo transformaba en la opción más remunerativa, especialmente en tierras templadas con buena humedad.

El tercer producto agrícola de la gran expansión argentina fue el lino, en su doble función textil y oleaginosa. El lino era una opción de muy alto rendimiento económico por hectárea, pero un fuerte efecto de desgaste sobre la tierra. Cultivo orientado totalmente a la exportación, manteniéndose en un nivel relativamente bajo en la década siguiente, y experimentando una fuerte expansión, al igual que el maíz y el trigo, desde comienzos de siglo. Otros cereales, como la avena y el centeno, complementaban el panorama de la agricultura exportable de la pampa húmeda.

Explicación:

Preguntas similares