Respuestas
Respuesta:
El presente ensayo considera la aldea en India como un concepto y una entidad a la vez. Por un lado, los múltiples mapeos y las agudas ambivalencias que rodean a la aldea, a los que doy seguimiento, reflejan el pasado y el presente de la antropología y la sociología de India, incluidos los vínculos disciplinarios con el Estado y la nación. Por el otro, las articulaciones definidas y las expresiones discretas de las aldeas de la región de Chhattisgarh, en la India central, actúan como una suerte de prisma que refleja y refracta los diseños y los detalles del imperio y la modernidad, del proyecto misionero y un cristianismo vernáculo, del derecho (y el orden) oficial y las legalidades (e ilegalidades) cotidianas. En su conjunto, este ensayo aborda las aldeas como interpretadas y habitadas a través de convenciones de significado y práctica de mundos académicos y sociales, mundos que se unen y se separan. En este sentido, la aldea insinúa más que un objeto de entendimiento, una condición de conocimiento. El ensayo se convierte en una labor de unión de retazos que hilvana y a la vez desentraña patrones de la aldea en los tejidos históricos y etnográficos de la India del siglo XX. Esta labor consta de tres partes, cada una entretejida con la otra de manera que las tres se superponen y al mismo tiempo se amplían una a otra. Como punto de partida, planteo ciertas cuestiones críticas sobre el pasado y el presente de la aldea en la antropología de India, preguntas que establecen el tono para los siguientes pasos. A continuación, subrayo el lugar de la aldea en procesos de engranamiento evangélico. Por último abordo la preponderancia de la aldea en los involucramientos entre la ley colonial moderna y las legalidades populares contemporáneas. Así, tomando como base aspectos de mis escritos anteriores y mi investigación en curso, exploro la aldea como expresión de diseños amplios y texturas íntimas de conocimiento antropológico y configuraciones disciplinarias, imperio y modernidad, cristianismo y conversión, y Estado y nación, y a la vez como ilustración de ellos. Todo ello se vincula con otro objetivo más de la labor de unión de retazos. Dicho propósito es amplio y franco, y de hecho está motivado críticamente a su propia manera. Registrar la manera en la que los materiales, los objetos y los temas de investigación -en este caso, documentos para el estudio de las aldeas pero también las aldeas mismas, especialmente sus habitantes y aquellos que las estudian (o estudian en ellas)- se encuentran, se pierden y se recuperan. La unión de retazos revela asimismo la contingencia que marca los emprendimientos académicos. Enfrentar tal contingencia es abandonar la arrogancia de una academia hipermuscular que se hace pasar por ciencia desinteresada, que siempre sabe dónde ha iniciado y ya sabe cómo terminará. En lugar de ello, se trata de sondear prudentemente la interpretación académica cambiante de los objetos, los temas y la investigación, sin dejar al último nuestros propios esfuerzos.
Explicación: