• Asignatura: Castellano
  • Autor: hileximaratc
  • hace 8 años

reglas del dialogo escrito

Respuestas

Respuesta dada por: duxpul
0

Respuesta:

se que hay muchas

Explicación:

Respuesta dada por: ademarmueller12440
2

Respuesta:

Para empezar, la raya (—) no es lo mismo que el guión (-). Es el doble de larga y otro tanto de puñetera. Para escribir la raya en Microsoft Word se utiliza la combinación de teclas Alt Gr + – (del bloque numérico). Los que uséis otros programas tendréis que investigar. Y ahora que la tenemos localizada en el teclado, veamos cómo usar la raya en los diálogos:

La raya se usa al principio del diálogo para marcar la intervención de cada personaje. No se deja espacio entre la raya y la primera letra. No se pone raya al final.

—Me la suda la ortografía.

 

La raya se utiliza también para estructurar los comentarios del narrador.  Va delante del inciso del narrador, dejando un espacio entre el final de la frase del personaje y la raya.

 

El signo de puntuación correspondiente a la frase del personaje se cierra siempre después de la acotación del narrador.  Las excepciones son la interrogación, la exclamación y los puntos suspensivos, que se colocan antes del inciso. Es así porque los signos de interrogación, exclamación y puntos suspensivos son de naturaleza diferente al resto de signos de puntuación y cumplen una función diferente: son indicadores de modalidad, mientras que el resto (coma, punto y coma, punto o dos puntos) son delimitadores.

Cuando el parlamento anterior al inciso se cierra con signo de interrogación, exclamación o puntos suspensivos, el delimitador que corresponda (coma, punto, punto y coma), se añade después de la raya de cierre.

Ya de paso, aprovecho recordar que si una frase termina con puntos suspensivos o signo de cierre de interrogación o exclamación, no hay que añadir otro punto porque este ya está incluido en esos signos. No hay que escribir: «¿Qué dices?.»

 

El inciso del narrador empieza siempre en minúscula, a menos que se trate de una frase ajena al diálogo. Cuando el inciso no comienza con un verbo del habla (dijo, exclamó, preguntó…), el parlamento anterior se cierra con punto y el inciso empieza con mayúscula. Si el inciso del narrador termina en dos puntos, estos se escriben tras la raya de cierre.

 

Después de la intervención de cada personaje siempre se usa punto y aparte, para dar claridad al texto.

—Para lo que me va a servir…

—Puede que algún día necesites ponerlo en tu currículum.

—¡Que te den! Me piro de aquí —dijo Segismundo cogiendo su chaqueta.

 

En otros idiomas como el inglés, se usan las comillas para escribir diálogos. En castellano las comillas angulares se usan cuando un personaje piensa pero no habla. Se debe separar con una coma el pensamiento encerrado entre comillas del verbo que le sigue.

«Menudo cretino», pensó Eustaquio mientras lo veía salir por la puerta.

 

También se usan las comillas de continuación cuando la intervención de un personaje es muy larga y se extiende durante varios párrafos. Así sabemos que  todavía es el mismo charlatán. Estas comillas no se cierran.

Explicación:

Preguntas similares