• Asignatura: Baldor
  • Autor: otomacarenaaylen
  • hace 8 años

 Trabajo Practico
“El matadero” de Esteban Echeverría.

1) ¿En qué época histórica y espacio geográfico se desarrollan los sucesos narrados? Caracterícenlos.
2) ¿Qué importancia tiene la cuaresma cristiana?
3) ¿Cómo funciona el matadero del alto?
4) ¿Cómo reconocen al joven unitario?
5) Expliquen la crítica a la iglesia que se deprende de las palabras iniciales del narrador.
6) Explique está expresión del narrador: “¡Que bravura en los federales! Siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la victima inerte”.
7) Enumeren las causas de la muerte del joven unitario. Justifíquenlas con el texto.

Respuestas

Respuesta dada por: LeonardoDY
123

La obra El Matadero de Esteban Echverría, es básicamente una obra centrada en la crítica hacia el régimen imperante en Argentina en la época en que fue concebida. Pasamos a analizarla:

1) La obra tiene lugar en un Matadero (que da nombre a la obra), en específico el Matadero del Alto o de la Convalencia, en lo que hoy es el barrio de Barracas al sur de la Ciudad de Buenos Aires, en la época en que se narran estas eran tierras inundables situadas en la entonces periferia de la Ciudad, el período histórico en que se desarrolla es en la década de 1830, época en que Argentina no existía como estado, vivía un clima de conflictos civiles entre los Unitarios y los Federales, entre los que destaca Juan Manuel de Rosas quien como gobernador de la Provincia de Buenos Aires ejerce sobre todo Argentina un estricto régimen, donde goza de facultades extraordinarias y la suma del poder público y persigue a su oposición.

2) Al inicio de la obra se habla de la situación que tenía lugar durante la cuaresma cristiana, en la que la Iglesia prescribe la abstinencia del consumo de carnes, el Matadero se pone a tono con eso y la carne empieza a escasear en la Ciudad porque solo se faenan las reses para los niños y enfermos dispensados de la abstinencia por la Bula. En ese contexto ocurre un diluvio que inutiliza el matadero ocasionando una grave hambruna, y se describe que el sexto día llega un puñado de animales al matadero de los cuales uno se lo dan a Rosas, quien lo acepta como regalo y lo come en tiempo de Cuaresma dejando al descubierto que la Iglesia no es igual de estricta con la clase política y eclesiástica como lo es con el Pueblo.

3) La obra describe al Matadero como una plaza rectangular en los entonces suburbios de Buenos Aires, atravesado por una zanja excavada por las aguas pluviales donde se arroja la sangre y los despojos. En una esquina está la casilla, donde se cobran los impuestos y las multas y a cuyo lado están los corrales donde se encierra al ganado. En la casilla también está el juez del matadero que es un caudillo de carniceros que es el que ejerce la suma del poder en ese lugar, imparte justicia y lo administra.

4) Ellos reconocen al joven unitario primero al notar que tiene las patillas en U y no lleva la divisa punzó ni el luto sobre el sombrero (cosas que durante el Gobierno de Rosas era obligatorio llevar). Además de montar en silla lo cual ellos veían como símbolo de relativa opulencia.

5) Vamos a centrarnos en un comentario del autor que aparece en la primera parte del relato que condensa y sintetiza los primeros párrafos, "¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la Iglesia tenga la llave de esos estómagos!"

Bien, la obra hasta acá venía describiendo la gran hambruna que hubo en Buenos Aires llegando a causar la muerte de muchas personas y problemas graves de salud en la mayoría y de como el Mandato Religioso está por encima incluso de la propia vida y salud, y también de como la Clase Política y Eclesiástica y ciertos privilegiados parecen "tener coronita" respecto a este mandato demostrando la hipocresía tanto de la Iglesia como del Gobierno. Hay otras dos oraciones destacables en esa parte pero todas apuntan a lo mismo, al estricto control que hace la Iglesia a través del Gobierno de la vida de la gente y de como a ciertos sectores no los mide con la misma vara.

6) Esta frase aparece en el momento que Matasiete embiste al joven unitario primero arrojándolo de su caballo y luego rematándolo en el suelo mientras intentaba levantarse que es cuando el resto de las personas se acercan, hace referencia a que se atreven a arremeter contra él en patotas y cuando ya está indefenso, con lo que la exclamación es un sarcasmo.

7) Los trabajadores del Matadero dicen que "reventó de rabia" pero si prestamos atención al texto dice: "Cuatro sayones salpicados de sangre suspendieron al joven y lo tendieron largo a largo sobre la mesa comprimiéndole todos sus miembros". Y luego

"Atáronle un pañuelo a la boca y empezaron a tironear sus vestidos. Encogíase el joven, pateaba, hacía rechinar los dientes. Tomaban ora sus miembros la flexibilidad del junco, ora la  dureza del fierro y su espina dorsal era el eje de movimiento parecido al de la serpiente. Gotas  de sudor fluían por su rostro grandes como perlas; echaban fuego sus pupilas, su boca  espuma, y las venas de su cuello y frente negreaban en relieve sobre su blanco cutis como si  estuvieran repletas de sangre."

Más antes aún: "Todo su cuerpo parecía estar en convulsión(...) Su cuello desnudo y la pechera de su camisa  dejaban entrever el latido violento de sus arterias y la respiración anhelante de sus pulmones". Tuvo hemorragias internas luego del primer episodio en que Matasiete lo derriba de su caballo, que alcanzaron los pulmones y que se agravaron cuando lo atan a la mesa haciendo que primero se asfixiara y luego se desangrara.

Respuesta dada por: llveloz5050
13

    El matadero es una historia escrita por Esteban Echeverría en la época del siglo XIX, a continuación responderemos una serie de preguntas sobre dicha historia.

1) ¿En qué época histórica y espacio geográfico se desarrollan los sucesos narrados? Caracterícenlos.

  • Los sucesos narrados se desarrollan en la época de los años 30, específicamente durante la cuaresma católica.
  • Expone lo que realizó el régimen de Juan Manuel de Rosas en lo mataderos.
  • Se desarrolla en el espacio geográfico del sur de Buenos Aires, Argentina.
  • En el matadero de la Convalecencia, también conocido como matadero del alto

2) ¿Qué importancia tiene la cuaresma cristiana?

    Como se sabe, la obra gira entorno a la cuaresma, periodo durante el cual según la iglesia deberíamos de abstenernos a consumir carnes. Por lo que el matadero deja de vender mucha carne.

    Durante estos días hubo un diluvio que inutilizó el matadero, y se pusieron en peligro muchas de sus reces y otras que estaban por llegar, que por miedo a perderlas las consumen o las dan de regalo, tal y como le regalaron una res a Rosa, quien la consumió durante el tiempo de la cuaresma.

    Quedando por demostrado que la iglesia no es tan estricta con las clases sociales altas o políticos que con el pueblo en general.

3) ¿Cómo funciona el matadero del alto?

    El matadero funciona bajo el mando del llamado juez del matadero, que es un caudillo de carniceros y quien ejerce el poder en ese lugar, imparte justicia y lo administra.

    Dicho matadero esta compuesto por una parcela de terreno rectangular, dividida en el medio por una franja excavada que es donde se arrojan los desperdicios y sangre de las reces, cerca de una de sus esquinas se encuentran los corrales que es donde encierran a las reces, y justo al lado una casilla donde se encuentra el Juez del matadero y donde se realizan todas las actividades administrativas, cobro de los impuestos y las multas.

4) ¿Cómo reconocen al joven unitario?

    Al joven unitario lo reconocen porque tiene las patillas en U y no lleva la divisa punzó, ni el luto sobre el sombrero (cosas obligatorias por el gobierno en ese momento), Ademas, montaba en silla, lo cual, era visto como un símbolo de relativa opulencia.

5) Expliquen la crítica a la iglesia que se deprende de las palabras iniciales del narrador.

    Las palabras iniciales que desprende el narrador son: "¡Cosa extraña que haya estómagos privilegiados y estómagos sujetos a leyes inviolables y que la Iglesia tenga la llave de esos estómagos!".

     Criticando a la iglesia el poder del mandato religioso, que se encontraba por encima de la propia vida y salud, ya que, durante la cuaresma y la escasez de carnes, muchos ciudadanos enfermaron por hambruna e incluso hasta murieron. Mientras que la clase alta y política tiene privilegios y sí podían consumir carnes, sin ser criticados ni castigados por la iglesia.

6) Explique está expresión del narrador: “¡Que bravura en los federales! Siempre en pandillas cayendo como buitres sobre la victima inerte”.

    La expresión en cuestión es un sarcasmo de Matasiete, después de haber embestido al joven unitario, arrojándolo de su caballo y luego rematándolo en el suelo mientras intentaba levantarse. Acción por la cual un grupo de personas que se dan cuenta de lo ocurrido se acercan y él exclama dicha frase.

7) Enumeren las causas de la muerte del joven unitario. Justifíquenlas con el texto.

    Los trabajadores del matadero dicen que explotó de la rabia, pero realmente en el texto explican la razón de su muerte de la siguiente manera:

  1. Cuatro sayones salpicados de sangre suspendieron al joven.
  2. Lo tendieron largo a largo sobre la mesa comprimiéndole todos sus miembros.
  3. Atáronle un pañuelo a la boca y tironear sus vestidos.
  4. Todo su cuerpo parecía estar en convulsión.

    Demostrando así que no murió de la rabia, sino, que le ocasionaron la muerte, desde el momento en que Matasiete lo embistió de su caballo, tuvo hemorragias internas que se agravaron cuando lo ataron a la mesa haciendo que se asfixiara y se desangrara.

Personajes del matadero

  • El Juez.
  • Matasiete.
  • El joven Unitario.
  • El restaurador.
  • Rosa.
  • El pueblo.

Ver más sobre "el matadero" en:

https://brainly.lat/tarea/9703661

Adjuntos:
Preguntas similares