• Asignatura: Castellano
  • Autor: yaniraccenchozapata
  • hace 8 años

¿Concepto de SOBERANÍA ?

Respuestas

Respuesta dada por: mmcc198030
40

Respuesta:

Autoridad en la que reside el poder político.

Gobierno propio de un pueblo o nación en oposición al gobierno impuesto por otro pueblo o nación

Explicación:

Respuesta dada por: biannkareyes0711
14

Respuesta:

La soberanía es la autoridad más elevada en la cual reside el poder político y público de un pueblo, una nación o un Estado sobre su territorio y sus habitantes. Es también la independencia de cualquier Estado para crear sus leyes y controlar sus recursos sin la coerción de otros Estados.

El término soberanía proviene del latín y está formado por el término sober-, que significa encima, el sufijo -anus, que se traduce como procedencia, y el sufijo ía. Se refiere a tener poder o autoridad por encima de otros.

En política, Jean Bodin afirmaba, en 1576, que el soberano era el ser superior que tenía el poder de decisión, de imponer leyes sin recibirlas de otro. Por lo tanto, no estaba sujeto a las leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.

En 1651, Thomas Hobbes constituyó al soberano como la única forma de poder. Por tanto, la soberanía de este no dependía de la ley divina o natural.

Más tarde, en 1762, Jean-Jacques Rousseau definió la soberanía como un poder del pueblo, es decir, la denominada soberanía popular. Sin embargo, advertía que cada individuo era soberano y súbdito al mismo tiempo, lo que nos hacía iguales y libres a todos los ciudadanos.

La soberanía popular es un ejemplo de expresión de la autoridad. También lo es la soberanía nacional (ejercida por el Estado), la soberanía interna, (el poder ejercido dentro de un territorio) y la soberanía externa, (la autoridad que ejerce un Estado en relación a sus pares).

La violación de la soberanía de un país o de un Estado puede tener trágicas consecuencias, como el inicio de un conflicto bélico.

Ejemplos de soberanía

La soberanía es una sola, pero se aplica en diferentes ámbitos. El ejercicio de la autoridad dentro de un Estado, la gestión de sus recursos y las relaciones diplomáticas son solo algunos ejemplos de cómo se aplica la soberanía.

Soberanía popular

La soberanía popular es la autoridad ejercida por el pueblo o grupo de ciudadanos que hacen vida en un territorio determinado. Esta forma de soberanía implica el ejercicio de la voluntad individual expresada a través del voto, con el que se toman decisiones de interés público y se elige a los representantes del gobierno.

Si bien todos los ciudadanos tienen el derecho de ejercer su soberanía a través del voto, es necesario cumplir algunos requisitos que dependen de las leyes de cada país. En términos generales, se requiere ser ciudadano del territorio donde se votará y tener la mayoría de edad.

El voto o sufragio es el mecanismo que legitima la soberanía popular, ya que la ciudadanía no puede tomar decisiones o elegir a sus representantes por cuenta propia. Por eso, el sufragio está vinculado al ejercicio democrático de una nación.

Por ejemplo, cuando una comunidad vota en un referéndum para aprobar o desaprobar la construcción de un nuevo centro comercial, está ejerciendo su soberanía popular. Cuando usa el voto para elegir a sus alcaldes, gobernadores o al presidente de la nación, también está ejerciendo su autoridad soberana.

Soberanía nacional

La soberanía nacional es la autoridad que ejerce una nación ante los ciudadanos que la conforman y ante otras naciones. Se considera a una nación como un entramado de instituciones en los que el poder se ejerce en representación del pueblo, en vez de la suma de las voluntades de sus ciudadanos.

Por ejemplo, cuando una nación inicia un conflicto militar porque han invadido su territorio, no necesariamente está considerando la voluntad de todos sus ciudadanos. Pero puede tomar ese tipo de decisiones porque está ejerciendo su soberanía nacional a través de sus instituciones oficiales (Poder ejecutivo, Fuerzas armadas, etc.).

Soberanía interna o política

La soberanía interna o soberanía política es la capacidad que tiene un Estado para ejercer la autoridad dentro de su territorio, según lo establecido en su constitución y sus instituciones formales.

La organización del poder (ejecutivo, legislativo y judicial) y el código civil son expresiones de la soberanía interna de una nación para ejecutar acciones, ordenar leyes o tomar decisiones.

A su vez, la soberanía interna se refleja en otros ámbitos que tienen con que ver con el manejo interno de los recursos de un Estado:

Soberanía alimentaria: es la facultad que tiene cada Estado para definir las políticas que tienen que ver con la producción de sus alimentos.

Soberanía económica: es la autoridad de un Estado para crear e implementar medidas relativas a su moneda (valor de la moneda, tasa de cambio, tasas de interés, etc.).

Soberanía militar: se refiere a la capacidad del Estado para proteger sus fronteras utilizando a sus propias Fuerzas Armadas, sin necesidad de requerir la intervención de otros Estados.

Soberanía externa

La soberanía externa es la que un Estado ejerce en el ámbito internacional con otros Estados. Se expresa a través de la diplomacia y los tratados internacionales, y sus límites están regulados por el derecho internacional.

Explicación:

UwU

Preguntas similares