• Asignatura: Derecho
  • Autor: celestejuvenal
  • hace 8 años

¿Que categorías de declaraciones existen en la constitución Argentina?

Respuestas

Respuesta dada por: RJSG5129177
0

Respuesta:

Constitución de la Nación Argentina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Constitución de la Nación Argentina

Función Constitución nacional

Aprobación 1 de mayo de 1853 (166 años)

Signatario(s) Trece provincias

Ubicación Argentina

Reformas 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1994

[editar datos en Wikidata]

Argentina

Escudo de la Argentina

Este artículo es una parte de la serie:

La Constitución de la Nación Argentina

Texto completo de la Constitución vigente

Wikisource-logo.svg Texto de la Constitución

Análisis del texto original

Preámbulo

Constitución de 1853

Reformas constitucionales

Reforma de 1860

Reforma de 1866

Reforma de 1898

Reforma de 1949

Reforma de 1957

Estatuto Temporario de 1972

Reforma de 1994

Otros países ·  Portal de Derecho

La Constitución de la Nación Argentina, que rige actualmente a la República Argentina, fue aprobada por una asamblea constituyente integrada por representantes de trece provincias, hecha en la ciudad de Santa Fe en el año 1853. Los diferentes textos de esta Constitución han sido reformados varias veces, siendo la última llevada a cabo en 1994, y han sido dejados sin efecto o modificados por autoridades de facto en nueve oportunidades.

El propósito de la Constitución de 1853 fue poner fin al ciclo de las guerras civiles y sentar las bases de la Organización Nacional, objetivos que tardaron unas décadas más en cumplirse. Antes de esta aprobación hubo varios intentos (en 1819 y 1826) que fueron rechazados por diversos motivos.

El texto constitucional consta de un preámbulo y dos partes normativas:

Primera parte: capítulo primero (Declaraciones, Derechos y Garantías; arts. 1-35) y capítulo segundo (Nuevos Derechos y Garantías; arts. 36-43)

Segunda parte: Autoridades de la Nación (arts. 44-129).

Asimismo tienen rango constitucional en virtud del art. 75 inciso 22, los siguientes instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos —tratados y declaraciones—:

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Declaración Universal de Derechos Humanos.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.

Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Convención Sobre los Derechos del Niño.

Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (jerarquizada en 1997).1​

Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad (jerarquizada en 2003).2​

Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (jerarquizada en 2014).

Explicación:

Preguntas similares