• Asignatura: Historia
  • Autor: veraelizabeth22
  • hace 8 años

cual fue la actividad económica de los primeros hombres de América ​

Respuestas

Respuesta dada por: nicollcertuche16
1

Respuesta:

Explicación:

En la segunda mitad del siglo pasado, el arqueólogo Gonzalo Correal, con ayuda del científico holandés Thomas van der Hammen, encontró en los abrigos rocosos del Tequendama, en el sur de la sabana de Bogotá, evidencias de restos humanos asociados con huesos de animales, e instrumentos de piedra y hueso.

Desde mediados del siglo XIX se especulaba que Colombia debía tener algún equivalente a la mal llamada "edad de piedra" europea. Pero no se habían conseguido evidencias confiables. Entonces Tequendama ocupó un honorable lugar en la arqueología colombiana. La fecha de carbono 14 asociada con los restos dejó atónitos a los investigadores: el sitio habría sido ocupado hace más de 12.000 años. De inmediato este hallazgo, y algunos más que le siguieron en los alrededores de Bogotá y en otras partes del país, se incorporaron a la discusión sobre los primeros habitantes del continente. ¿De dónde habían venido?, ¿a través de qué medios?, ¿cuál era su modo de vida? Estas fueron las preguntas planteadas en ese entonces y son las que aún representan cuestiones importantes para los arqueólogos colombianos.

Hace unos años, la respuesta parecía fácil: América fue el último gran continente en ser poblado por humanos. Hace unos 14.000 años el extremo norte de Norteamérica habría estado conectado por un puente de tierra con Asia, dado que el nivel del mar era más bajo que el actual y los grandes casquetes polares acumulaban mucha más agua que hoy. Estos primeros pobladores habrían encontrado un continente rico en recursos, especialmente amplias sabanas con grandes mamíferos, como el mastodonte y el caballo, en cuya caza se especializaron. Rápidamente, muy probable siguiendo las rutas migratorias de esos animales, penetraron en México y luego, a través de Centroamérica, en Colombia. Más tarde se desplazarían hasta el Cono sur, también siguiendo un modo de vida de cazador errante.

Las respuestas fáciles, sin embargo, casi siempre tienen la virtud de estar equivocadas, o al menos ser incompletas. Hoy el panorama parece mucho más confuso. Los estudios genéticos han demostrado que la población prehispánica era muy diversa como para aceptar un solo origen. Si bien la mayor parte de la población era indudablemente asiática, ésta llegó en por lo menos dos migraciones distintas, representadas por gente que hablaba lenguas diferentes. Pero además, no se descarta que grupos de la Polinesia llegaran a Suramérica. Existen algunas enfermedades detectadas en huesos humanos prehispánicos que sólo se encuentran hoy en día en esa región del mundo. Quizá los primeros habitantes de América, y de Colombia, llegaron mucho antes de lo pensado, quizás hace unos 25.000 años. Y, por cierto, parece que no encajan fácilmente en el estereotipo de cazadores especializados en la cacería de grandes animales.

Hace 14.000 años Panamá, por donde sin duda entraron los primeros habitantes de lo que hoy es Colombia, estaba ocupada por sociedades de cazadores y recolectores que se habían adaptado a diversos medios: selvas húmedas tropicales y ambientes abiertos de sabana. En esa época el tapón del Darién no era de ninguna manera un obstáculo sino una densa selva por la cual ingresaron grupos adaptados a esas condiciones. Con su llegada a lo que hoy es Colombia se enfrentaron sin duda a una enorme diversidad de ambientes. Los arqueólogos han encontrado evidencias de estos primeros pobladores a lo largo de la costa Caribe, en las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, las tierras frías de los Andes orientales. Incluso parece que en una época muy temprana poblaron las tierras bajas de La Amazonia y el desierto de la Guajira. Estos pobladores dieron inicio, desde muy temprano, a una compleja serie de cambios que desembocarían en el desarrollo de una enorme diversidad de procesos adaptativos y de diferenciación cultural que culminaría con la conquista española en el siglo XVI.  

¿A qué se dedicaban estos primeros pobladores de Colombia? Aunque eran llamados cazadores-recolectores, es lógico que mantuvieron un modo de vida comparable a las regiones en las que habitaron. Incluso es probable que desde épocas muy tempranas algunos grupos dependieran poco de la cacería. Se trataba de grupos que probablemente habían tenido un conocimiento bastante detallado de la flora de los territorios que ocupaban. Los cazadores-recolectores conocen las plantas mejor que muchos agricultores. Desde muy temprano intervinieron su reproducción favoreciendo aquellos atributos que más les servían. Sorprendentemente, en un principio no domesticaron alimentos. Les pareció mucho más atractivo domesticar totumos para usar como recipientes y drogas narcóticas. No obstante, parece probable que los cazadores-recolectores que llegaron al nuevo territorio ya conocían y aprovechaban plantas como el maíz.  

Preguntas similares